martes, 26 de mayo de 2020

Espejismos (II)


La semana pasada hablamos de sesgos cognitivos y hoy toca hablar de pseudociencias, pero antes dejadme comentar un par de cosas más sobre Escepticismo… Hace ya varias entregas vimos que la palabra “escéptico” viene del griego “skeptikós”, que significa más o menos “el que observa sin afirmar”, sin emitir un juicio apresurado. El Escepticismo de algunos antiguos filósofos griegos como Pirrón era extremista hasta el punto de defender que no podemos conocer nada con un 100% de certeza, y por tanto no hay que emitir en absoluto juicios acerca de las cosas… La verdad es que esta modalidad no es nada práctica, es mucho mejor un Escepticismo algo más moderado.

El Escepticismo Científico o Racional se basa en el Pensamiento Crítico y consiste en examinar la veracidad de las creencias sometiéndolas a una investigación sistemática apoyada por evidencias empíricas. Como ya vimos, el Pensamiento Crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar con cuidado la información existente respecto a un tema determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos; el que practica el Pensamiento Crítico intenta evitar los dogmas y no aceptar ciegamente lo que otros digan, aunque se trate de una opinión compartida por una amplia mayoría.


Fry, personaje de la serie de animación Futurama, mostrando una mirada escéptica


Para un escéptico toda hipótesis que se precie debe ser falsable, es decir, debe poder comprobarse si es cierta o no por métodos racionales; e incluso si pasa la prueba siempre quedará abierta la posibilidad de revisarla en el futuro aportando nuevos datos y evidencias. Las conclusiones deberían ser también reproducibles, es decir, deberían poder obtenerse conclusiones similares si otra persona o grupo de personas analiza el mismo problema racionalmente; y a ser posible deberían ser cuantificables por medio de números, que como ya vimos cuando hablamos del Método Científico son menos ambiguos que las palabras.

Que quede claro que ser escéptico no es ser un cínico… Un cínico piensa que todo el mundo miente, y es difícil hacerle cambiar de idea. Un escéptico simplemente quiere comprobar por sí mismo si algo es verdad o mentira, y cambiará de opinión si se le aportan las pruebas apropiadas. No se trata de llevar la contraria al Mundo, sino de ser capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación de datos, informándonos por diversas fuentes. El Escepticismo tampoco va en contra de la imaginación o de la fantasía… Una combinación de Ciencia e imaginación, de Escepticismo y sentido de la maravilla, puede llevarnos muy lejos, y muchos de los avances científicos de la Historia formaron antes parte de la Ciencia Ficción, de los relatos narrados en las novelas… Se trata simplemente de tener bien clara la frontera entre realidad y ficción.


Portada del libro de Carl Sagan El Mundo y sus Demonios, con la cerilla de la Razón alumbrando la oscuridad


No soy un experto en Historia del Escepticismo, así que os voy a hacer un breve resumen del asunto desde mi propia experiencia, desde mis referentes. Por supuesto hay que nombrar entre los más importantes a Carl Sagan, con su libro sobre el tema El Mundo y sus Demonios, publicado en 1997 y todavía en mi pila de lecturas pendientes, por desgracia. Otros destacados escépticos serían Richard Dawkins, Ann Druyan, Isaac Asimov, Martin Gardner, Lawrence Krauss o Neil deGrasse Tyson.

A nivel de Escepticismo en España tenemos como posibles puntos de información las páginas web de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y del Círculo Escéptico, las dos principales asociaciones, junto con webs como Magonia o Naukas entre las más populares; pero hay otras muchas, y en muy diversos formatos (podcasts, blogs, twitter…). No es tan amplia la oferta en televisión: de hecho, cuesta incluso encontrar algún programa que hable sobre Ciencia a secas (y así nos luce el pelo)… Recuerdo por ejemplo Órbita Laika, en el que de vez en cuando se tocaba de refilón el Escepticismo. En cuanto a canales de YouTube, la que trata estos temas más habitualmente es Rocío Vidal, La Gata de Schrödinger, aunque también aparecen a veces en otros canales de divulgación científica como Quantum Fracture, CdeCiencia o Date un Vlog.

Rocío Vidal, la Gata de Schrödinger, sujetando un ejemplar de su libro ¡Que le den a la Ciencia!


Ya sabemos que Internet es muy útil para la difusión del Conocimiento pero también contribuye a la propagación de mentiras y engañosSe denomina pseudociencia a toda aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada como científica y basada en hechos, pero que es incompatible con el Método Científico. A menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias, exageradas o infalsables, la dependencia en el sesgo de confirmación en lugar de pruebas rigurosas, poca o nula disposición por parte de sus seguidores a aceptar evaluaciones externas por parte de expertos, y en general la ausencia de procedimientos sistemáticos para el desarrollo racional de teorías. El término pseudocientífico se considera a menudo como peyorativo, ya que sugiere que algo es presentado vagamente (o de forma embustera) como Ciencia cuando no lo es; en consecuencia, los seguidores de este tipo de ideas rechazan normalmente esa etiqueta.

A pesar de los logros de la Ciencia moderna como generadora de Conocimiento y progreso económico en los últimos cuatro siglos, el pensamiento mágico e irracional todavía está muy arraigado en nuestra sociedad, como ya explicamos la semana pasada. Me duele reconocer que incluso mi madre, una mujer muy inteligente y licenciada en Biología, me compró de joven durante una temporada unas pastillitas de homeopatía, no recuerdo si para fortalecer el cuero cabelludo, para la piel o como “complemento vitamínico”… Estoy seguro de que la idea no surgió de ella, de que el farmacéutico se las recomendó y ella se fió por falta de tiempo para informarse mejor sobre el tema. Luego están los que no solo creen en este tipo de cosas sino que van aconsejando a los demás de forma continua, activa y militante… Recuerdo por ejemplo a una ex compañera del trabajo que, a pesar de ser licenciada en Matemáticas, nos daba la comida día sí y día también hablando de sus limpiezas de chakras, sus peligrosas dietas alternativas y otras chorradas semejantes… Al principio yo intentaba razonar con ella, pero pasados los meses lo dejé correr porque era como darse de bruces contra un muro.


Ilustración esquemática de dos cerebros, uno ordenado y otro con las ideas revueltas, tratando de comunicarse


También en los medios de comunicación hay programas que alimentan este tipo de supersticiones… No hace falta que os hable de Cuarto Milenio, seguro que todos conocéis el espacio de Iker Jiménez, que lleva ya quince temporadas (muchas más de las que tendrá nunca Órbita Laika, aunque ojalá me equivoque). Hay que reconocer que el equipo técnico que se encarga de realizar los reportajes y dramatizaciones es excelente; son como cortometrajes de terror o de misterio, con una factura impecable y una atmósfera muy conseguida… Y la cuestión es que en los primeros años de emisión yo mismo lo seguía, pero sin creérmelo, como un programa de ficción más, como quien ve Expediente X… Dejé de verlo por principios cuando fui consciente de que había gente que realmente se lo creía.

Y hablando de expedientes y archivos… Es una lástima que no haya una especie de Wikipedia del Escepticismo y las pseudociencias, donde poder consultar un resumen claro de las evidencias a favor y en contra de cada una de ellas. Al menos yo he preguntado a varios amigos más puestos en el tema, y he hecho una búsqueda rápida por mi cuenta, pero no he obtenido ningún resultado. Lo más parecido que he encontrado es la página What’s the harm?, con la lista con nombres y apellidos de personas afectadas o fallecidas por culpa de cada pseudociencia, y el Diccionario Escéptico, con una explicación detallada de cada categoría, pero lamentablemente ambas llevan unos cuantos años sin actualizarse, y además están en inglés… Sí existen las equivalentes en español, pero el blog ¿Qué mal puede hacer? tiene un enfoque muy diferente, menos dirigido a un lector general y más al entendido en la materia, como la mayoría de lo que hay en Internet; y el diccionario en nuestra lengua tiene un índice mucho más reducido de términos.


Iker Jiménez sentado en su mesa del plató de Cuarto Milenio, con varias esculturas antiguas al fondo


Paso pues a mi lista de pseudociencias. Muchas de ellas solo las voy a nombrar sin entrar en detalles, porque si no la entrada se haría larguísima; en su lugar os pondré enlaces a vídeos o artículos de otras personas que han investigado más que yo sobre el asunto. Empezaremos con la lista de pseudoterapias, medicinas alternativas y falsos tratamientos… En temas de salud, a veces no sabemos aceptar que el cuerpo humano es un sistema muy complejo y con casi infinitas variables, y que a pesar de los avances en Medicina es difícil hacer predicciones exactas sobre qué puede o no solucionar un problema determinado. Muchos pacientes acaban hartos de ir de médico en médico sin obtener un diagnóstico claro, o recibiendo uno que no les gusta, y los charlatanes se aprovechan de la desesperación de los enfermos y sus familiares y les dicen lo que quieren oír, muchas veces para beneficiarse económicamente. Mucha gente se deja embaucar porque prefiere una mentira sencilla a una verdad complicada, para no tener que pensar más y así dejar de torturarse… Lo que más rabia me da es que a menudo estos métodos se disfrazan de científicos para intentar colársela a las víctimas.

Es verdad que el efecto placebo a veces es útil, nuestra mente es poderosa y puede inducir al cuerpo a segregar sustancias que nos ayudan a ponernos mejor; pero esto tiene que ver con nuestro buen estado de ánimo, con la sugestión, no con el hecho concreto que la ha generado, como por ejemplo el beberse una dilución homeopática. En algunos casos el pseudoremedio no hace ni bien ni mal, el verdadero problema viene cuando por confiar ciegamente en estas medicinas alternativas se abandonan otros tratamientos médicos imprescindibles de eficacia científicamente probada (si bien a veces no infalibles). En otros casos la alternativa es realmente peligrosa, hay quien propone curar el cáncer y otras enfermedades tomando lejía¿Os recuerda a alguien? Ya dijimos una vez en el blog que todo aquel que miente a sabiendas y que confunde y perjudica a otros con sus mentiras es un agente del caos.


Portada de la novela histórica de Teresa Viejo La Memoria del Agua, con dos mujeres sentadas junto a la piscina de un balneario


La primera de mi lista es la homeopatía, basada en que lo similar cura lo similar, pero cuanto más diluido mejor, hasta que prácticamente no queda ni una sola molécula de la sustancia original, con lo que básicamente te están vendiendo agua (en los preparados líquidos) o azúcar (en los sólidos) a precio de oro (Son divertidísimos los vídeos de escépticos que cometen suicidio homeopático por sobredosis de pastillas, léase caramelos). Otras pseudoterapias serían la acupuntura, la reflexología, la medicina ayurvédica, la naturopatía, la osteopatía, la quiropráctica… También el reiki (o imposición de manos), magnetoterapia, aromaterapia, flores de bach, chamanismo… Luego están los cristales de energía, tan solo una de las muchas pseudoterapias que han recurrido a una variable física perfectamente mesurable y han corrompido su significado, utilizando la palabra “energía” como comodín y de forma ambigua para justificar su propia pereza intelectual y su ignorancia.

En otro grupo tendríamos las constelaciones familiares, la programación neurolingüística o el psicoanálisis y la interpretación de los sueños. Para dar una de cal y otra de arena, parece ser que la hipnosis sí funciona en algunos casos, aunque sin ser tan espectacular como en las películas… Como veis, es una lista muy larga. Muchas de estas se han popularizado porque algunas compañías “farmacéuticas” tienen intereses económicos en ello. A veces han llegado a entrar en las Universidades y en los Colegios Profesionales de Médicos, con cursos o incluso con asignaturas enteras. ¿Y cómo han tratado el tema los distintos gobiernos a nivel nacional y autonómico? Pues hay de todo: algunos han tomado cartas en el asunto para intentar impedir los abusos y otros han mirado hacia otro lado… Creo recordar que en esto de las pseudociencias afortunadamente no estamos a la cola, hay países supuestamente más civilizados como Francia o Alemania en los que la homeopatía está mucho mejor vista que aquí, y financiada con fondos públicos.


Resumen de las irracionales instrucciones de uso de distintos “cristales de energía”, junto a fotografías de los mismos


Dejemos la pseudomedicina y pasemos a enumerar otras creencias o prácticas pseudocientíficas, pero antes dejadme que mencione una forma de pensamiento mágico mucho más difícil de combatir, por llevar milenios arraigada en nuestra sociedad: la religión. No estamos hablando solo de milagros y exorcismos, también de propuestas como el creacionismo o el diseño inteligente que se oponen frontalmente a la idea de la Evolución de las especies y que tienen muchísimos adeptos por ejemplo en los Estados Unidos. Al menos en España se está viendo en los últimos años un lento retroceso de la religiosidad, pero aún queda mucho por hacer… Más adelante dedicaremos en el blog una entrada entera a la posible existencia de Dios, pero por ahora solo nombraré un par de alternativas escépticas a las religiones organizadas, bastante cachondas las dos: los adoradores del Flying Spaghetti Monster y la Iglesia de Satán. Sin alejarnos mucho del Más Allá podemos añadir a la lista la creencia en la parapsicología, el espiritismo, la ouija, la proyección astral, la percepción extrasensorial, la telepatía, la telekinesis, el vudú, la brujería, los fantasmas


Poster del OVNI con la frase “I want to believe” que Fox Mulder tenía colgado en su despacho en la serie Expediente X


Entramos a continuación, como si del Infierno de Dante se tratara, en el nivel de los conspiranoicos y los negacionistas: los hay de la llegada del Hombre a la Luna, del Cambio Climático e incluso de que la Tierra sea esférica (esto del terraplanismo es tan estúpido que francamente me pregunto si realmente se lo creen o en realidad nos están gastando una broma). Luego están los de los chemtrails, los anti-transgénicos, los anti-vacunas y las personas electrosensibles. Y por supuesto los que han tenido un avistamiento OVNI o un contacto o abducción extraterrestre… De la combinación de la palabra “mago” y el acrónimo inglés para Objeto Volador No Identificado surge el término “magufo”, que se usa bastante en los círculos escépticos para referirse a los engañabobos que van por ahí vendiendo todas estas historias y aprovechándose de la gente crédula. Por cierto, es curioso que haya muchos menos avistamientos desde que todo el mundo tiene cámaras HD en el móvil…

Los OVNIs nos llevan a Roswell, el Área 51 y los círculos de las cosechas; y de ahí al Bigfoot, el Chupacabra o el Monstruo del Lago Ness va un paso. Ya en la recta final tenemos la astrología, el horóscopo, la cartomancia y el tarot, la lectura de manos, el feng shui o la numerología. Y no menos peligrosas, si te predisponen a ir luego un paso más allá, son otras creencias irracionales más de andar por casa, como la de la existencia del karma, las supersticiones sobre cosas que dan mala suerte (el número 13, pasar bajo una escalera, romper un espejo) o sobre las que dan buena suerte (los tréboles de cuatro hojas o besar la imagen de un santo, incluso en tiempos de Coronavirus).


Mesa con velas encendidas y varias cartas del tarot echadas sobre un diagrama con los signos del zodiaco


Por suerte el avance de la Razón, aunque lento en ocasiones, es imparable, y últimamente hay cada vez más voces que se alzan en contra de las pseudociencias… y desde los entornos más inesperados, como el de la Comedia. Ya hemos hablado antes en el blog de David Broncano y sus distintos proyectos, y os conté que es un amante de la Ciencia y la Tecnología, y que lleva siempre al cuello una cadenita no de la Virgen, sino de Sir Isaac Newton, como declaración de intenciones… Broncano es también un partidario del Escepticismo militante, y así lo ha demostrado muchas veces en sus programas. En La Vida Moderna llegó a afearle a su gran ídolo, el tenista Novak Djokovic, el ser antivacunas… Pero es que la gente de la que se rodea también comparte su sano Escepticismo: en La Resistencia hasta el propio Grison reaccionó el otro día en contra de los horóscopos, y con muy poca delicadeza, por cierto.

También Ricardo Castella y Jorge Ponce hicieron recientemente algunas bromas con Iker Jiménez y su Nave del Misterio, recibiendo luego airados comentarios en YouTube por parte de algunos seguidores del investigador de lo paranormal, que les echaban en cara que Iker predijo la Pandemia de Coronavirus antes que nadie (Menudo mérito, acertar una predicción entre quinientas echadas a boleo… No me explico cómo puede haber gente tan tonta como para esgrimir ese argumento). Broncano, aunque sigue pensando que todo eso son supersticiones, ha dejado claro que en lo personal no tiene nada contra Iker Jiménez, recordando que hace seis años incluso trabajó con él mesa con mesa en la Cadena SER, y le ha pedido que vaya a La Resistencia para poder entrevistarlo… Francamente, no me imagino a Iker aceptando el reto.

Hablando de misterios… ¿Por qué coincidirá que todos los colaboradores de Broncano parecen ser escépticos acérrimos? ¿Eran así ya desde antes, los ha convencido David con el tiempo, o simplemente se han dejado llevar por un sesgo de tipo social y se han subido al carro del Escepticismo por mera presión de grupo? En este último caso, ¿estaríamos hablando de auténticos escépticos o de pseudoescépticos? Habrá que investigar el tema, pero en cualquier caso me cae muy bien toda esta gente: graciosos y además con criterio. La semana que viene, en la que previsiblemente será la última entrega, hablaremos de magia y de Educación, y explicaremos en qué consiste Escépticos en el Pub Valencia.


Ilustración de Chica Migraña con un laberinto de paredes formadas por las palabras “Basta de mentiras”

martes, 19 de mayo de 2020

Espejismos (I)


Por fin empezamos hoy esta entrada múltiple sobre Escepticismo y Pensamiento Crítico que dejamos pendiente hace unos cinco años, cuando hablamos del Método Científico. Ya entonces dijimos que el Mundo en que vivimos es complejo, y para poder comprenderlo, para poder manejarnos en él sin quedar abrumados por la avalancha de información sensorial que nos rodea, necesitamos simplificarlo, dar nombre a las cosas y encontrar patrones que nos permitan hacer predicciones y tomar decisiones acertadas en la Vida… Pero hay quien simplifica demasiado las cosas y llega a conclusiones erróneas; que nuestras ideas sobre el Mundo no se correspondan con la realidad puede acabar ocasionándonos muchos problemas a nosotros y a los que nos rodean.

Para esta primera entrega he utilizado como punto de partida un texto muy extenso y completo que me ha pasado muy amablemente mi amigo José Blanca, participante activo de Escépticos en el Pub Valencia. Se trata de una parte de su libro sobre Filosofía de la Ciencia ya en las últimas etapas de redacción, el capítulo con su selección de sesgos cognitivos, que básicamente he resumido muchísimo, reordenando algunas cosas y añadiendo otras pocas de mi cosecha… El armazón es todo suyo, así que es José el que debe llevarse todo el mérito de este texto; si hay alguna incorrección, sin duda forma parte de lo que he añadido yo a posteriori y por tanto es culpa mía.


Lápiz uniendo los puntos para formar una flecha que indica la dirección a seguir


Nuestra capacidad para prever el futuro y hacer razonamientos abstractos es lo que diferencia al Homo Sapiens de otras especies animales, pero eso no nos hace perfectos ni totalmente racionales. A veces justificamos de forma sesgada e ilógica algunas de nuestras creencias previas, que no se ajustan a la realidad externa: esto no es razonamiento sino racionalización, y debe ser evitado. Un ser racional debe basarse en las evidencias disponibles y en la lógica para llegar a conclusiones, sin retorcer los razonamientos en beneficio propio o dejarse llevar por prejuicios.

Nuestros mecanismos cognitivos nos permiten hacernos una idea general bastante acertada del entorno que nos rodea de forma rápida y por tanto eficiente, lo que nos ayuda a tomar las decisiones correctas; pero en ocasiones, cuando no necesitamos pensar tan rápido, estos atajos mentales fallan llevándonos a conclusiones irracionales. Un problema añadido está en que a menudo este procesado de la información disponible es inconsciente y por tanto es difícil analizar si ha sido correcto o no.

Evolutivamente nuestra mente se ha adaptado para proporcionar una respuesta rápida a partir de la limitada información que nos llega, con la finalidad de sobrevivir por ejemplo al ataque de un depredador, sacrificando la precisión en las conclusiones en aras de la celeridad. No siempre disponemos de tiempo para sopesar cuidadosamente los pros y los contras de cada decisión, y por tanto recurrimos a experiencias propias anteriores, a las que otros compañeros nos han relatado o incluso a creencias populares para acelerar el proceso. Esto hace que a veces cometamos errores en nuestras apreciaciones. Si ignoramos que nuestro cerebro ha sido diseñado por la selección natural para detectar peligros y generar en ocasiones falsas alarmas, podemos acabar siendo pasto de la ansiedad o teniendo una visión totalmente distorsionada de la realidad.


Niño en un prado huyendo de un perro disfrazado con una melena de león


Estas pequeñas trampas, estos fallos debidos al modo en el que pensamos, se denominan sesgos cognitivos y como decimos a veces son difíciles de identificar. Cuando tenemos que explicar cómo hemos llegado a una conclusión solemos ser capaces de hacerlo, aunque es muy probable que los motivos de tipo emocional que nos llevaron inicialmente a ella, ignorando las evidencias disponibles, no coincidan con los que usaremos después para intentar justificarla: a eso es a lo que se llama racionalizar. Tal vez recordaréis que ya he hablado otras veces en el blog de la gente que piensa como vive… Pues a esto me refería.

El hecho de estar en sociedad también puede hacer que nos alejemos de la búsqueda de la Verdad: nuestro status dentro del grupo puede depender de nuestra capacidad para ganar de forma activa las discusiones, aun recurriendo a métodos poco racionales; o en una posición más pasiva, podemos en otros casos evitar los conflictos y reforzar nuestra pertenencia al grupo renunciando a defender una postura racional que pudiese contradecir las ideas previas de nuestros compañeros. Reconocer estos sesgos o prejuicios innatos de los que somos víctimas debe ser parte de nuestro aprendizaje como miembros de la sociedad.


Rebaño de borregos pastando con unas montañas al fondo


Puede ocurrir a veces que, en lugar de por tener una información incompleta o limitada, lleguemos a conclusiones erróneas por disponer de demasiados datos a la hora de buscar patrones… Un ejemplo de esto son las pareidolias, por las que creemos reconocer formas donde solo hay estímulos visuales aleatorios: ya hace milenios, al mirar al cielo nocturno, nuestros antepasados vieron constelaciones donde solo había grupos de estrellas más brillantes distribuidas al azar y casi siempre muy alejadas unas de otras, lo que derivó en el zodíaco y en las supersticiones asociadas al horóscopo.

Sin necesidad de retroceder tanto en el Tiempo, en un estudio científico moderno en el que se disponga de un gran número de medidas o datos será bastante probable encontrar una pequeña correlación que creemos significativa cuando no lo es: existen herramientas estadísticas para ayudarnos en estos casos, pero hay un gran porcentaje de científicos que no saben usarlas correctamente, con lo que se llega a conclusiones erróneas.


Pareidolia de una taza de leche y unas magdalenas que vistas desde arriba parecen una cara


Otro sesgo que hay que intentar tener en cuenta, para evitarlo, es el de disponibilidad, por el que emitimos un juicio en base a la información que recordamos sin ser conscientes de que habitualmente recordamos más los hechos llamativos, olvidándonos de los monótonos aunque sean mayoría. Este sesgo influye por ejemplo en nuestra evaluación de riesgos: es miles de veces más probable morir de accidente doméstico que de ataque de tiburón blanco, pero nos dan más miedo los escualos porque se han hecho más películas sobre ellos.

Nuestras limitaciones con las probabilidades son especialmente remarcables cuando los números implicados son muy grandes o muy pequeños, hasta el punto de que hay negocios como la lotería, el bingo o los casinos basados precisamente en explotar esta vulnerabilidad y aprovecharse de la ilusión de la gente. Pensamos que a alguien le tiene que tocar el Gordo, y que si tanta gente juega por algo será, pero si dividimos el importe del premio precisamente por ese gran número de participantes nos quedará la ganancia promedio que nos corresponde considerando todos los casos posibles, y esta es siempre ridículamente más pequeña que las pérdidas que hemos tenido comprando el décimo… Estos juegos están diseñados para que la Banca siempre gane, pero seguimos picando porque a nuestros sesgos con las probabilidades se une el factor social: ¿Qué cara se te quedaría si en tu trabajo todos compran menos tú y luego toca ese número?


Niños de San Ildefonso sacando las bolas del sorteo de Navidad de la lotería, con los bombos por detrás


Puede ocurrir no solo que recordemos únicamente los hechos más llamativos, sino que introduzcamos sin querer elementos falsos en nuestros recuerdos… Nuestra memoria no almacena un registro detallado de lo que nos ocurre, sino una idea general del episodio en cuestión, y cada vez que accedemos al recuerdo rellena los detalles que nos faltan, modificándolo ligeramente una y otra vez hasta que cualquier parecido con el episodio original es una mera coincidencia. Se han dado incluso casos de recuerdos sobre hechos muy impactantes que eran completamente inventados, fruto de la sugestión. Por eso en las investigaciones policiales se le da mucho más peso a las pruebas objetivas o a las filmaciones del hecho original que a los testimonios orales sobre el suceso.

Relacionado con el sesgo de disponibilidad está el famoso "Pues a mí me funciona"… Hay quien pilla un resfriado y recurre a un remedio de su abuela, sintiéndose mejor un par de días después y llegando a la conclusión de que el remedio en cuestión es mano de santo, de que funciona, cuando en realidad son las defensas de su organismo las que han combatido al virus… Una sola observación no es suficiente para llegar a una conclusión fiable, para ello hay que realizar más observaciones y analizar los resultados de forma objetiva y sistemática, controlando muy bien cada una de las variables implicadas.


Dibujo de una pareja que navega en un barquito a través de un mar de signos de interrogación


Una buena opción cuando no tenemos pruebas suficientes para llegar a una conclusión sólida es la de no llegar a ninguna. Ya hemos hablado otras veces en el blog de que admitir que hay preguntas para las que todavía no tenemos respuesta es una de las grandes virtudes de la Ciencia… No hay que tener miedo a no saber, siempre y cuando haya voluntad de seguir aprendiendo, de seguir formulando preguntas; si ya lo supiéramos todo acerca de todo nos faltarían metas y nuestra Vida sería muy aburrida.

Y si renunciar a una conclusión débil es algo bueno, renunciar a utilizar una evidencia sólida a pesar de tenerla constituye otro tipo de sesgo. Elegir las observaciones que egoístamente más nos interesan para que nuestros razonamientos nos lleven a una determinada conclusión, cambiando incluso para ello el criterio de selección de datos sobre la marcha, se conoce como falacia de la evidencia incompleta o cherry picking. Un sesgo relacionado con este es el de confirmación, por el cual escogemos inconscientemente las evidencias a considerar en función de que confirmen o rechacen nuestras ideas previas… Un ser verdaderamente racional debería criticar sus propias ideas tan severamente como las de los demás.

Es por sesgos como estos que los artículos científicos útiles y rigurosos acaban mezclados con otros mal diseñados o directamente fraudulentos… O puede que la opinión general acerca de un tema quede sesgada no ya por la selección de datos para un experimento, sino por la selección de los experimentos que se publican en función de sus conclusiones, algo que la industria farmacéutica ha hecho en numerosas ocasiones… Supongamos por ejemplo que se realizan una serie de experimentos de parapsicología, todos ellos con un protocolo estricto y adecuado, y solo en uno de ellos se encuentra una mínima correlación que es significativa estadísticamente por un mínimo margen… Si este es el único estudio que acaba publicándose, estaríamos distorsionando la realidad de todos modos.


Mano cogiendo la mejor cereza de un racimo, directamente del árbol


Otro rasgo muy humano, y muy común en el pensamiento conspiranoico, es el de imaginar detrás de un suceso debido al azar a una mano negra, a un agente con una determinada intención. Esta detección excesiva de intencionalidad, al igual que la de patrones, puede tener una razón adaptativa, para ayudarnos en nuestras relaciones con los demás. Los hay incluso que encuentran intencionalidad en el Mundo Natural, aunque no haya involucrado ningún individuo propiamente dicho. En tiempos antiguos se pensaba que eran los dioses los que producían las tormentas, los eclipses o los terremotos, y no las leyes naturales; todavía no conocíamos la Ciencia, no sabíamos hablar el idioma del Universo, y por tanto nos traíamos el problema más a nuestro terreno, humanizando estos fenómenos de la Naturaleza para tratar de comprenderlos un poco mejor y dotar de cierto orden al Mundo que nos rodea… Todavía hoy en día hay gente que podría pensar, al apagarse una vela en una habitación con las ventanas cerradas, que ha sido un fantasma el que lo ha hecho con intención de asustarnos.

Además de encontrar agentes del cambio donde no los hay, también es típico de nuestro cerebro suponer que el Mundo y las personas que hay en él existen por un motivo, o que las cosas que suceden tienen un propósito: a esta creencia se le llama teleología. Por ejemplo, ante un desastre natural una persona religiosa podría pensar no solo que lo ha causado Dios, sino que lo ha hecho para castigar a los habitantes de esa zona… La Ciencia sin embargo busca causas para los fenómenos que estudia, pero no propósitos.


Ilustración de los dioses del Mundodisco de Terry Pratchett frente a un tablero del Mundo con piezas que representan a los personajes


Otro tipo de suposición inconsciente que hace nuestro cerebro es la del esencialismo, por el cual las personas, animales, plantas, sustancias u objetos poseen una esencia oculta e inmutable que define su comportamiento aunque varíen su apariencia o las condiciones en las que se presenten. Por eso hay personas que piensan que aunque una solución homeopática se diluya hasta que prácticamente no queden moléculas del compuesto activo, sigue preservando la esencia del mismo, lo cual puede ser muy romántico pero no se sostiene de ninguna de las maneras bajo el punto de vista de la Química y la Biología más elementales…

Y es que la lógica dicta que para evaluar la eficacia de un tratamiento no solo hay que tener en cuenta los ensayos clínicos que se hagan con él, sino también los conocimientos previos de que dispongamos en ese campo (en este caso nociones de Química, el concepto de átomo o el Número de Avogadro). Confirmar una hipótesis que vaya en contra de estos conocimientos previos requiere aportar pruebas realmente sólidas, o como reza el aforismo de Carl Sagan: una afirmación extraordinaria requiere evidencias igualmente extraordinarias para poder ser aceptada.


Bloques de madera con letras impresas con las que se pueden formar las palabras “FACT” y “FAKE”


Aunque las redes sociales, bien utilizadas, juegan un papel muy positivo en la divulgación del Conocimiento, la difusión en ellas de información no contrastada se convierte en un grave problema, al afectar potencialmente a un número tan alto de personas y al ser tan fácil compartir contenidos. Hay mucha gente que decide reenviar simplemente leyendo el titular de una noticia y confiando en el conocido que se la ha mandado o en el medio de comunicación responsable de su difusión, sin pensar que a veces estos no han comprobado su veracidad apropiadamente. Un solo punto débil en la cadena puede dar lugar a una verdadera avalancha de desinformación, sobre todo dentro de amplios sectores de población que aceptan rápidamente una información sesgada o falsa siempre y cuando refuerce sus creencias.

Además, el objetivo de las empresas detrás de estas redes sociales no es que tengas una visión completa y precisa del Mundo que te rodea, sino que las utilices el mayor tiempo posible, con lo que intentan no sacarte de tu zona de confort e introducen sesgos en sus algoritmos para que los contenidos que se te sugieran no vayan en contra de tus creencias previas. De esta manera creamos a nuestro alrededor una burbuja en la que no se cuestionan nuestras ideas, una cámara de eco en la que no hay verdadero debate ni esfuerzo intelectual. Si no nos acostumbramos a hacer un fact check de la información que nos llega y a tener la mente abierta a todo tipo de ideas confundiremos el eco de nuestros prejuicios con discusiones críticas, y nuestras racionalizaciones colectivas con razonamientos.


Ilustración de un hombre en una cámara de eco diciéndose a sí mismo “Tienes razón”


Y estos sesgos que en principio no son malintencionados, por ser muchas veces inconscientes, representan solo la punta del iceberg… Existen grupos organizados con ciertos objetivos políticos o comerciales que en ocasiones utilizan cuentas de usuario virtuales, los llamados bots sociales, para dar una falsa impresión de popularidad de las ideas que quieren difundir e implantar en la cabeza de la gente. A estas operaciones en las que una campaña orquestada desde las sombras se disfraza de movimiento social espontáneo se les denomina astroturfing, y en los últimos años han sido las causantes de grandes cambios, inclinando de un lado o del otro el resultado de referendums como el del Brexit en Reino Unido y elecciones como las de 2016 en Estados Unidos.

Dejemos por ahora las redes sociales… Estudios recientes han demostrado que en determinados casos el grado en que una persona sobreestima su nivel de conocimiento en un área dada es inversamente proporcional a lo que sabe de ese tema: cuanto menos sabemos sobre algo, mayor es la diferencia entre lo que creemos conocer y lo que realmente sabemos… O en otras palabras: la ignorancia es muy atrevida. La adquisición de un conocimiento profundo sobre un campo determinado y por tanto el ser conscientes de su complejidad nos confiere, contrariamente a lo esperable, una cierta humildad y perspectiva, haciéndonos más prudentes en lo que respecta a nuestras conclusiones. Precisamente una de las razones para el éxito de la Ciencia es que parte de la base del Escepticismo, la duda y la humildad, no de la confianza ciega en nuestras propias capacidades. Las teorías científicas deben estar siempre abiertas a revisión y a la introducción de mejoras.


Análisis de la red semántica de los distintos hashtags de Instagram relacionados con el Brexit y el Bremain


Podríamos pensar que la gente con un mayor coeficiente intelectual es menos vulnerable a todos estos sesgos cognitivos de los que estamos hablando, pero se ha demostrado que precisamente a ellos les resulta más fácil encontrar justificaciones para sus ideas previas, y están menos dispuestos a aceptar posiciones opuestas a las suyas. Ya en otra ocasión hablamos aquí de las inteligencias múltiples, y vimos que la diferencia entre ser listo, inteligente o sabio es muy sutil y está llena de matices… La gente lista tiene una mayor habilidad para detectar patrones, por lo que es capaz de hallar conexiones incluso donde no las hay si quiere justificar sus ideas; y si además la persona en cuestión tiene muy buena memoria para recordar los datos que le interesan, el problema se agrava aún más. Por ejemplo, un negacionista de un fenómeno tan complejo como el cambio climático tiene una gran cantidad de datos disponibles a su disposición, y si sabe seleccionarlos bien y dar a sus argumentos una apariencia de coherencia interna conseguirá sumar muchos adeptos a su causa.

Tampoco tiene por qué ser garantía de racionalidad el gozar de un alto nivel educativo: diversos estudios han concluido que los alumnos universitarios presentan las mismas creencias paranormales, y en un grado similar, que el resto de la población. Los profesores universitarios sin embargo son menos crédulos que sus estudiantes, aun con diferencias importantes entre los de Ciencias, más racionales, y los de Humanidades. Personalidades aparentemente brillantes como Steve Jobs o Peter Sellers murieron de forma prematura por confiar en las pseudoterapias para tratar sus enfermedades; el bioquímico y premio Nobel Kary Mullis afirmaba que los extraterrestres nos visitan con regularidad; y las ideas sobre los beneficios de la vitamina C del doble premio Nobel Linus Pauling fueron el origen de una pseudociencia denominada medicina ortomolecular.


Fotografía de Steve Jobs con sus años de nacimiento y defunción (1955-2011)


De todos modos estos procedimientos basados en la Razón, la lógica y el análisis cuidadoso no siempre son aplicables al 100%, especialmente cuando no disponemos de suficientes datos o cuando los sistemas estudiados son muy complejos, y por tanto no debemos otorgar el mismo grado de confianza a cualquier conclusión etiquetada como científica. Por lo general las predicciones que realicemos en el campo de las Ciencias Naturales serán más fiables que las de las Ciencias Sociales: ya cuando hablamos en el blog de la Ciencia como “método infalible” vimos que no es lo mismo por ejemplo intentar comprender el movimiento de caída de una esfera por la gravedad que la interacción entre las distintas economías mundiales…

Por tanto el Pensamiento Crítico no consiste en criticar por sistema a los demás, sino en hacer un análisis racional de las distintas creencias imperantes en la actualidad, y muy especialmente de las propias. Richard Feynman dijo que la primera regla del escéptico debía ser no engañarse a sí mismo, algo que suele resultar bastante fácil. Una forma de poner a prueba tus conclusiones y las de los demás es realizar en tu cabeza un debate con un adversario imaginario al que le supones una gran inteligencia y un buen arsenal de contraargumentos; simplemente el hecho de explicar tus ideas a otra persona o incluso a ti mismo, verbalizándolas y poniéndolas en negro sobre blanco, te facilita encontrar sus puntos débiles e identificar posibles racionalizaciones y justificaciones arbitrarias.


Trucaje de Ryan Reynolds hablando con su supuesto hermano gemelo, sentados frente a una chimenea


Uno de los pilares en los que se asienta nuestra personalidad es la necesidad de mantener la autoestima, y muchas veces nos consideramos mejores de lo que realmente somos; resulta gracioso que bastante más del 50% de los conductores españoles creen tener un nivel de habilidad por encima del promedio, algo que estadísticamente es muy improbable… Este sesgo hace que pongamos en duda los argumentos que van contra nuestras creencias previas y sin embargo aceptemos sin reparos los que van a favor de nuestros puntos de vista, ya que estar equivocados daña nuestra autoestima y tener razón la fortalece.

Una manera de solucionar este problema consiste en intentar asociar nuestra satisfacción no a ganar las discusiones, sino a llegar a las conclusiones más sólidas, coherentes y racionales posibles, exponiendo nuestros argumentos y escuchando atentamente los de los demás, ya estén de acuerdo con nuestras ideas previas o no. Debatir con un adversario (no enemigo, ojo) que sea racional y tenga un punto de vista diferente siempre será enriquecedor. Que nos hagan cambiar de idea sobre algo no debería ser motivo de tristeza por haber estado equivocados, sino de alegría por haber corregido el error. Tenemos que intentar conceder menos importancia a nuestras antiguas creencias que al proceso de generar otras nuevas, y debemos intentar que ese proceso sea lo más racional posible, tratando de evitar las trampas que nos tiende nuestro cerebro, para que nuestras nuevas creencias sean mejores que las antiguas.

Esto a veces no es sencillo viviendo en sociedad, porque requiere también un cambio de perspectiva en aquellos que te rodean, que se ven afectados por los mismos sesgos y tal vez prefieren tener a alguien que nunca se equivoca como amigo, compañero de trabajo o jefe… Este cambio de paradigma debe ser además difícil de aceptar para personas cuya identidad está basada en creencias muy queridas y arraigadas, aunque no muy racionales, como la de la existencia de Dios, pero de eso ya hablaremos en otra ocasión… Con esto terminamos por hoy; durante las próximas semanas trataré el tema desde otros ángulos, entrando por ejemplo a enumerar y explicar por encima las distintas pseudociencias que campan a sus anchas en la actualidad, y os contaré más detalles sobre las interesantes charlas mensuales de Escépticos en el Pub Valencia.


Ilustración de un hombre con el cerebro al aire y un pequeño hombrecillo que se lo limpia con agua y un cepillo