lunes, 24 de octubre de 2016

Agua


Desgraciadamente he tenido otro fin de semana algo liado y poco tiempo para el blog, así que aquí tenéis una selección de mis fotos relacionadas de una u otra forma con el agua. ¿Que por qué agua? Pues tiene que ver con el lío que me ha surgido, pero no quiero aburriros con los detalles, yo ya me entiendo…

















miércoles, 19 de octubre de 2016

Comunicando


Los que entrasteis el lunes o el martes a echar un vistazo en La Belleza y el Tiempo comprobaríais que este bloguero se encontraba apagado o fuera de cobertura. La verdad es que esta semana he estado muy liado con otros asuntos, de ahí el retraso; pero bueno, más vale tarde… He confeccionado para hoy, en el poco tiempo del que he dispuesto, una especie de top ten (sin ningún orden particular) de mis divulgadores científicos preferidos. Para cada uno de estos grandes comunicadores he escogido el vídeo más interesante que he encontrado de entre aquellos disponibles con subtítulos en español, para que los podáis entender todos mis lectores (si no os salen automáticamente, activadlos en la barra inferior del visor de YouTube). Después, dentro de cada párrafo, puede haber uno o dos enlaces más, pero es probable que alguno de éstos ya no esté traducido, aviso.

Me parece muy significativo el hecho de que los mejores divulgadores no se limitan en sus libros, documentales y charlas a hablar de Ciencia, sino que la relacionan con otras muchas disciplinas tales como la Historia, la Literatura o la Filosofía, dando una perspectiva más amplia del intrincado tapiz del Conocimiento humano; como ya hemos dicho muchas veces, todo está relacionado entre sí, tanto a través del Tiempo como del Espacio, y en un futuro no muy lejano dedicaremos al menos un par de entradas del blog a este tema… Pero empecemos ya con la lista.




Richard Feynman: Supe de su existencia a través de un buen amigo mío en la Universidad, y leí su libro “¿Está usted de broma, Sr. Feynman?”, que me encantó. Un genio excéntrico con una vida de película, que sabe explicar los conceptos más difíciles de la Física de forma muy sencilla. Hace unos pocos años encontré en YouTube una colección de vídeos cortitos titulada The Feynman Series, cuyo visionado os recomiendo. Acaba de salir a la venta en español un libro con citas suyas sobre muy diversos temas.

Oliver Sacks: Ya hablamos de este célebre neurólogo en el blog, con motivo de su reciente fallecimiento. No era un comunicador audiovisual, como otros en esta lista, o al menos yo no le conozco esa faceta; su obra se recoge sobre todo por escrito en sus fantásticos libros y en sus artículos para distintos periódicos, ensayos todos muy entretenidos y llenos de alma, a la par que informativos. De obligado visionado es la película Despertares, basada en una de sus obras.

Walter Lewin: Descubrí los vídeos de sus clases magistrales de Física en el MIT hace relativamente poco, unos tres o cuatro años. Hoy en día se pueden encontrar recopiladas muchas de estas interesantísimas y exhaustivas lecciones en distintos canales de YouTube. Y si preferís un enfoque un poco menos árido y profesional, os recomiendo Por Amor a la Física, libro suyo que ahora mismo tengo en la mesa, delante de mí, a mitad de leer.




Stephen Hawking: Os incluyo un enlace a una charla TED del célebre físico teórico, pero como os podréis imaginar sus dificultades para comunicarse con fluidez han hecho que sus principales medios de divulgación sean sus libros (muchos de ellos best-sellers) y sus documentales; el hombre no está para muchas mesas redondas. En los últimos diez años han salido varias series de documentales presentadas por él, pero recuerdo sobre todo una titulada Into The Universe, de sólo tres episodios, de los cuales el último, La Historia de Todo, me pareció genial.

Hannah Fry: también hemos hablado antes en el blog de esta especialista en sistemas complejos y patrones de conducta en entornos urbanos… Por ahora he visto dos o tres charlas suyas disponibles en la Red, y acabo de descubrir que hace poco presentó un documental de la BBC titulado The Joy of Data, que tiene muy buena pinta y que pienso visionar en cuanto tenga una horita libre. Aparte de esto, tampoco es que haya seguido muy de cerca su carrera, pero he querido añadirla a la lista en aras de la diversidad: me parecía justo incluir al menos un matemático.




David Attenborough: A este naturalista se le considera un tesoro nacional en Inglaterra, y ha protagonizado desde los años sesenta infinidad de documentales sobre el mundo vegetal y animal. Los que he podido ver en los últimos años son visualmente increíbles; realmente no sé cómo pueden conseguir esas tomas de los animales más minúsculos, o de las plantas creciendo a cámara rápida… También he utilizado algunos de sus vídeos más chulos en el blog de vez en cuando, por ejemplo cuando hablé sobre Evolución.

Richard Dawkins: He de reconocer que he seguido muy poco la carrera de este biólogo evolutivo y ateo militante, más que nada por falta de tiempo, pero mis amigos de Escépticos en el Pub siempre hablan de él como el azote de los magufos, los creacionistas y los fanáticos religiosos, defensor a muerte del pensamiento racional. En algunas de las mesas redondas en las que ha participado se ha podido cortar la tensión del aire con un cuchillo, y como muestra, un botón.

Hans Rosling: Os pongo aquí el enlace a The Joy of Stats, un interesante documental presentado por este médico sueco especializado en estadísticas y sanidad; seguramente debe pertenecer a la misma serie de documentales que el más reciente de Hannah Fry, porque también es de la BBC y el título es similar. He visto varias charlas de este hombre en la Red y me parece alucinante lo intuitivas e ilustrativas que son sus presentaciones gráficas de información estadística. No os lo perdáis comentando la evolución con los años de la riqueza y salud en los distintos países como si fuera una carrera de caballos… ¡Impagable!




Neil DeGrasse Tyson: Aunque os he dicho que mis diez seleccionados no aparecen por orden de importancia, sí es verdad que me he dejado a dos de los mejores para el final. Creo que DeGrasse Tyson es uno de los divulgadores científicos más carismáticos en la actualidad por dos razones: en primer lugar (y como comentábamos con Feynman) porque siempre da en el clavo para explicar los conceptos difíciles de manera sencilla, algo que sólo pueden hacer los que entienden realmente bien cómo funcionan las cosas; y en segundo lugar porque al hablar transmite, no sólo con sus palabras sino también con su entonación y su lenguaje corporal, su absoluta pasión por la Ciencia y el Conocimiento (No hay más que ver en el vídeo su conversación con el niño de seis años). Muy, muy, muy recomendable la serie Cosmos: A Spacetime Odyssey, de 2014, de la que DeGrasse Tyson es anfitrión; yo me compré hace cosa de un año el pack de DVDs con los trece episodios.

Carl Sagan: ¿Qué puedo decir de él? Grande entre los grandes y con toda seguridad responsable de despertar miles y miles de vocaciones científicas. Profesor de astronomía en la Universidad de Cornell, tocó múltiples campos de la Ciencia tanto en su actividad investigadora como en la de divulgación, relacionándolos de manera natural y armoniosa con el mundo de las Humanidades, tal y como decíamos antes. Fue un gran defensor del escepticismo y el pensamiento racional, dedicándole al tema alguno de sus múltiples libros, y también una de las referencias en cuanto a búsqueda de vida extraterrestre, estando basada en su novela Contact la estupenda película de Robert Zemeckis sobre este tema. Podéis encontrar en YouTube una colección de unos nueve o diez vídeos cortos sobre la exploración espacial, compilados por Reid Gower usando las palabras de Sagan, bajo el nombre de The Sagan Series.




La mayor contribución de Sagan para el gran público es sin duda su serie para televisión Cosmos: A Personal Voyage, estrenada en 1980 y vista por más de quinientos millones de espectadores, en la cual se inspiró DeGrasse Tyson para la versión más reciente. Ambos comunicadores tienen varias cosas en común, aparte de haber presentado Cosmos: son astrofísicos y cosmólogos, nacieron en Nueva York, y comparten la misma pasión por fortalecer y ampliar los horizontes del Conocimiento humano. DeGrasse Tyson siempre cuenta la anécdota de su primer encuentro con Sagan, cuando él era sólo un estudiante de diecisiete años en busca de Universidad y el ya famoso investigador le hizo una visita guiada por los laboratorios de Cornell, dedicándole toda una tarde y regalándole uno de sus libros firmado. Cuando llegó la hora de ir a esperar Neil el autobús de vuelta estaba nevando bastante fuerte, así que Carl le escribió en un papelito el teléfono de su casa para que pasara la noche con él y su familia si al final no aparecía el bus. Este detalle y en general la gran humildad de Sagan impactaron profundamente a DeGrasse Tyson, y quizás por eso ahora él muestra también tanto entusiasmo ante la nueva generación de científicos en potencia… ¿Quién sabe? Tal vez el niño de seis años del que hablaba hace un rato acabe presentando la tercera serie de Cosmos, allá por el 2050



lunes, 10 de octubre de 2016

Buenas Obras (II)


Sigo con la narración de mi visita al recientemente reinaugurado Museo de la Catedral. Huelga decir que lo que me llevó allí no fue la devoción o el fervor religioso; los no creyentes también pueden disfrutar la belleza de las obras de arte expuestas y la elegancia del ala reformada del edificio. Y al innegable atractivo del Museo desde el punto de vista artístico y arquitectónico se añade también el aliciente arqueológico; de hecho, la razón principal de mi visita fueron los hallazgos realizados en el subsuelo, en lo que podría denominarse el cuarto nivel, durante las obras de remodelación.

Entre los elementos que se han vuelto a sacar a la luz con las excavaciones está el aljibe de una fábrica de ladrillo y un pozo, ambos del S.XVIII, junto con una noria del S.XVI. Se han destapado los cimientos de varias columnas y muros de la Catedral, algunos aún existentes y otros ya derruidos, de distintos periodos que se remontan al S.XIII; también se han dejado expuestos unos pocos esqueletos del cementerio parroquial de San Pedro, de la misma época, trasladándose el resto a las criptas de la Catedral. De época islámica hay varios muros de edificios, cuyos cimientos están hechos con piedras talladas en época romana, y restos del pavimento de un aljibe del S.XI. Retrocediendo en el tiempo encontramos una estructura funeraria visigoda hecha también reciclando sillares romanos… Pero los restos más antiguos y más interesantes se remontan aún más atrás: un pavimento, un desagüe de alcantarilla, el porche de entrada a una casa, el umbral de la puerta de otra y un par de muros, junto con una oxidada y apenas reconocible reja de hierro, todo ello de época romana imperial, en torno al S.II de nuestra era.

Lógicamente, estos elementos de diferentes épocas están superpuestos unos con otros y a veces hace falta usar un poco la imaginación después de leer las cartelas informativas, pero cuando por fin consigues visualizar las distintas estructuras resulta muy emocionante, por ejemplo, atravesar el umbral de una casa particular que fue habitada por conciudadanos tuyos de hace dos milenios, nada menos… Y me dejo ya de cháchara: aquí tenéis la segunda entrega de mis fotos del Museo, con enlaces relacionados en el título de cada imagen. Espero que las disfrutéis a fondo.