lunes, 27 de abril de 2015

Texturas (II)


Hace un par de meses publiqué las primeras veinte fotos de una serie basada en texturas, patrones, colores, reflejos… detalles muy básicos que me llaman la atención de vez en cuando al pasear por Valencia. Aquí tenéis la segunda mitad de la serie, y con ella os propongo un doble juego… Primero podéis contemplar las imágenes nuevas e intentar adivinar a qué lugares de la ciudad pertenecen, igual que la vez anterior. Y después os invito a que busquéis las diferencias y las semejanzas entre éstas y las de la primera entrega, comparándolas por parejas, en el mismo orden… Enseguida os daréis cuenta de que ambas selecciones son muy similares, pero no exactamente iguales.












 










martes, 21 de abril de 2015

Mapas del Tiempo (III)


La semana pasada vimos cómo la representación de los acontecimientos más importantes desde el inicio de los tiempos en una cronología logarítmica puede ayudarnos a visualizar lo diferentes que son las distintas escalas de Tiempo y lo pequeños que somos en el Universo. Sabemos que cuando sustituimos la representación logarítmica por una lineal todo lo que conocemos o hemos conocido alguna vez de forma directa se convierte en nada, pero contar el número de saltos entre órdenes de magnitud nos permite cuantificar estas diferencias y saber exactamente de cuánta “nada” estamos hablando.

Si revisar los dieciséis párrafos de la anterior entrega no os ha terminado de convencer, os pongo un ejemplo bastante ilustrativo: tratemos de comparar la edad del Universo con la edad de los hombres o mujeres más longevos, que puede superar los ciento diez y a veces hasta los ciento quince años. Son ocho órdenes de magnitud de diferencia. Pues bien: tomemos un folio de papel y supongamos que su superficie total representa la edad del Cosmos. Para obtener la edad del hombre más anciano a la misma escala, tendríamos que coger unas tijeras y recortar una décima parte del folio, y de esa pequeña fracción cortar otro trozo diez veces más pequeño, y así sucesivamente, repitiendo el mismo proceso hasta un total de ocho veces… ¿Creéis que seríais capaces? ¿Cuántas veces podríais hacerlo sin perder de vista el minúsculo trocito de papel resultante? Si lo consiguiéramos, quedaría un cuadrado cuyo lado sería aproximadamente la quinta parte del grosor del propio folio.




Otro famoso ejemplo del que ya hemos hablado antes en el blog es el Calendario Cósmico de Carl Sagan, que consiste en comparar la edad del Universo con la duración de uno de nuestros años, de manera que el inicio del 1 de enero se corresponde con el Big Bang y el final del 31 de diciembre representa el momento actual. Ya en su día aplicamos esta regla de tres y vimos que la Tierra se formó en agosto, la Vida apareció en septiembre, las especies se diversificaron a mediados de diciembre y los dinosaurios se extinguieron en la mañana del día 30. En aquella ocasión nos quedó pendiente explicar lo que pasó el 31 de diciembre, es decir, los últimos cuarenta millones de años… Pero teniendo en cuenta que los Australopitecus, los primeros seres remotamente similares a un humano actual, aparecen a eso de las 21:30, nos centraremos exclusivamente en hacer una crónica de la cena de Nochevieja.

A estas alturas del Calendario Cósmico el Tiempo se mide prácticamente en minutos, cada uno de los cuales equivale más o menos a 25.000 años. El Homo Erectus surge a las 22:48, cuando estamos a punto de pasar a los postres, y el Homo Sapiens aparece finalmente a las 23:54, mientras empezamos a quitarle las pepitas a las uvas para no atragantarnos. Los humanos modernos salen de África a las 23:58, y en la tele ya han hecho la conexión con el reloj de la Puerta del Sol. La agricultura es descubierta a tan sólo veinte segundos de la medianoche, mientras empiezan a sonar los cuartos. Las primeras ciudades, y con ellas la Escritura, aparecen a quince segundos, y eso significa que toda la Historia de la Humanidad registrada hasta hoy dura más o menos lo que duran las doce campanadas de Nochevieja. En una especie de cuenta atrás para el gran momento, Moisés nace y muere a siete segundos del nuevo año, Buda a seis segundos, Jesús a cinco y Mahoma a tres, mientras las uvas se nos empiezan a acumular en la boca. Colón llega a América a poco más de un segundo para la medianoche, con la última campanada, y en menos de lo que dura esa última campanada cósmica tenemos a Galileo y la Ciencia moderna, la Revolución Francesa, dos Guerras Mundiales y la llegada del Hombre a la Luna.




Tan sólo un segundo. Y sin embargo en ese último segundo hemos aprendido tantas cosas sobre el Universo y sobre el Tiempo… En apenas cuatro siglos, y gracias a las disciplinas del Conocimiento asociadas a la Gran Historia, hemos conseguido descubrir un montón de detalles acerca de un Pasado cien millones de veces más remoto, lo cual tiene bastante mérito… Como ya dijimos una vez en el blog, nos hemos convertido en una forma que tiene el Cosmos de conocerse a sí mismo. Siguiendo con la comparación, podríamos decir que en ese último instante del año, en el que algunos brindamos y otros abrazamos a nuestros seres queridos, hacemos a la vez mentalmente un balance de los últimos doce meses… Y no sólo eso: nos proponemos también, entre serpentinas y soplidos de matasuegras, objetivos para el año que empieza, algunos bastante estúpidos y otros más razonables. Se trata de aprovechar todo lo que ya sabemos para intentar hacer predicciones sensatas sobre las consecuencias de nuestros actos, no sólo a corto sino también a largo plazo. Descubrir los patrones del Pasado en todas las escalas de Tiempo posibles nos servirá para comprobar si estamos cometiendo en el Presente algún error que pudiera tener consecuencias importantes en un Futuro más cercano de lo que algunos se piensan…

Digo “estamos cometiendo” porque los problemas que más deberían preocuparnos ahora mismo tienen su origen en los propios Homo Sapiens… En lo relativo a catástrofes como supernovas, meteoritos, erupciones o terremotos todavía no tenemos la tecnología necesaria para modificar el comportamiento de la Naturaleza, y poca cosa podemos hacer salvo intentar predecir cuándo y por dónde nos embestirá, para apartarnos de su camino si es posible. Sin embargo, sí está en nuestra mano el resolver problemas como el uso descontrolado de recursos naturales, el cambio climático por emisiones de dióxido de carbono o la amenaza de una guerra termonuclear global… Lamentablemente, ya sabemos que la Civilización moderna es un sistema de enorme complejidad y por tanto resulta difícil hacer predicciones sobre cómo se van a comportar los individuos, las grandes empresas o las potencias mundiales, pero eso no es excusa para no intentarlo.




Por tanto, queda bastante claro que a escala cosmológica somos minúsculos tanto en el Espacio como en el Tiempo, y que ni siquiera a nivel geológico tenemos capacidad para cambiar gran cosa: hagamos lo que hagamos, la Tierra seguirá girando alrededor del Sol. Sin embargo, la fina lámina de aire, roca y agua que la recubre y que llamamos Biosfera se está viendo seriamente afectada por la acción del Hombre; en los últimos siglos, en ese último segundo del Calendario Cósmico, hemos avanzado mucho y muy rápidamente, y hemos ocupado hasta el último rincón de la superficie terrestre, de esa lámina tan fértil pero tan fina. Si el enorme potencial adquirido no se utiliza de manera apropiada y responsable puede representar un grave peligro a nivel biológico, amenazando también la continuidad del nivel histórico y (hasta cierto punto) del evolutivo. Como especie, éste es el mejor momento para hacernos propósitos de Año Nuevo que sean razonables e intentar tomar el control de nuestro porvenir… Si os parece bien, otro día, más adelante, seguimos hablando de cómo evitar que se produzca la Sexta Extinción.



lunes, 13 de abril de 2015

Mapas del Tiempo (II)


Heinz von Foerster, científico de origen austríaco que combinó la Física con la Filosofía e impulsó el avance de la Cibernética en la segunda mitad del S.XX, habló una vez en una entrevista de una revelación que tuvo en su juventud… Era un mal estudiante en historia y geografía, asignaturas que requerían la memorización de muchos datos, así que decidió hacerse un esquema-resumen en forma de línea cronológica general que le ayudara a repasar. Inicialmente usó para la tabla una escala lineal normal y corriente, pero se dio cuenta de que cuanto más se acercaba al Presente mayor era la densidad de acontecimientos importantes, mientras que al alejarse hacia el Pasado no había más que un par de anotaciones y un montón de espacio sin usar. Pensó que ésa no era la mejor forma de presentar los datos; lo mejor sería encoger poco a poco la extensión de la escala al viajar hacia atrás en el Tiempo, y una manera elegante de hacerlo consistía en usar una escala logarítmica para el eje temporal. Con este tipo de representación la densidad de hechos relevantes en el papel era más uniforme, y tanto la Revolución Francesa como el asesinato de Julio César o la extinción de los dinosaurios encajaban muy bien en una sola tabla sin rupturas en la continuidad.

Von Foerster fue uno de los primeros en plantearse la posibilidad de una cronología logarítmica, a principios del pasado siglo. La semana pasada vimos que la Historia reciente reviste, por mera cercanía, una mayor importancia para nosotros; y a esto hay que añadir que nuestra civilización es cada vez más compleja, y los avances (y retrocesos) en los distintos campos se suceden cada vez más y más rápido. Las cronologías logarítmicas nos permiten de forma muy cómoda incluir más acontecimientos en un extremo de la gráfica que en el otro, y por tanto situar el extremo denso en el momento actual nos ayuda mucho a la hora de hacernos una mejor idea general, con tan sólo un vistazo. Este recurso nos permite representar simultáneamente todos los acontecimientos (lejanos o cercanos en el Tiempo) más fuertemente vinculados con nuestro Presente, independientemente de que dichos vínculos sean o no evidentes a nuestros ojos.




Una escala logarítmica requiere definir un punto de partida y una dirección en la que moverse, así como las unidades y el tipo de logaritmo a utilizar. Lo más habitual es usar un año como unidad de referencia y potencias de diez de dicha unidad. El procedimiento es el siguiente: hacemos que una división de la escala equivalga (más o menos) a un año. A continuación asignamos a la siguiente división, del mismo tamaño en el gráfico, una duración de nueve años para que complete, junto con la división anterior, un total de diez. La siguiente división serán noventa años más, dando un total de cien para las tres divisiones juntas, y así sucesivamente. Cada división añadida representa un lapso temporal en años que empieza por 9 y es diez veces mayor que el de la anterior, a pesar de tener ambas el mismo tamaño sobre el papel; y esta división añadida hace que el gráfico en su conjunto tenga una duración total que (más o menos) es la siguiente potencia de diez en orden ascendente… Digo “más o menos” porque la primera división no tiene una duración de un año, sino más exactamente de 0,9 años; la gráfica se puede prolongar también en el sentido opuesto, incluyendo instantes más y más cercanos al punto de partida escogido, de modo que matemáticamente hablando éste nunca se puede alcanzar ni representar, aunque en la práctica podemos llegar tan cerca que es como si estuviésemos en él.




En cuanto al punto de partida y la dirección escogidos, en el caso de cronologías, hay varias opciones. Ya en una ocasión utilizamos en el blog potencias negativas de diez para referirnos a lo ocurrido minúsculas fracciones de segundo después del Big Bang, y moviéndonos hacia delante desde ese instante (que es de hecho el punto de partida por excelencia, el inicio de todo lo que existe, incluido el Tiempo y el Espacio propiamente dichos). En ese caso la narración se hacía desde el punto de vista de las fuerzas y partículas elementales que entonces aparecieron, y el uso de potencias de diez en la entrada sugiere que podría hacerse una cronología detallada de lo sucedido usando una escala logarítmica que abarque los primeros segundos transcurridos desde la gran explosión.

Otra opción consiste en usar nuestro propio punto de vista antropocéntrico para la selección de los acontecimientos, tomando como instante de partida el momento actual. Queda pendiente una entrada del blog en la que nos movamos desde el Presente hacia delante, detallando los acontecimientos que más probablemente nos depara el Futuro, tanto próximo como lejano; pero hoy nos centraremos, como ya he dicho varias veces, en el relato de los hechos relevantes tomando el Presente como referencia y encogiendo la escala a medida que nos movemos hacia atrás. Esta forma de representación tiene sus pegas, y es que lo que llamamos “Presente” está continuamente cambiando, de modo que tarde o temprano la cronología quedará un tanto desfasada, sobre todo en las partes más cercanas al momento actual… pero bueno, aún así es un experimento muy interesante.




Ya en los comienzos del blog os hablé del libro Mapas del Tiempo, de David Christian. Recomiendo encarecidamente su lectura; de hecho, es el germen de esta entrada múltiple. Tiene unas líneas cronológicas a distintos órdenes de magnitud muy bien documentadas y que, aun estando representadas en escalas lineales, son muy fáciles de trasladar a una sola escala logarítmica… Y eso es precisamente lo que hice hace poco, en cuanto pude disponer de un par de días. A continuación os presentaré el resultado de mi trabajo: he resumido en dieciséis párrafos, uno por cada orden de magnitud (por cada división de mi escala), y por orden cronológico entre párrafos y dentro de cada párrafo, un resumen de nuestra fascinante Gran Historia, usando también potencias negativas de diez (o lo que es lo mismo, decimales) hasta llegar bastante cerca del momento actual. Para la parte más reciente, por supuesto, no he podido usar como fuente de documentación el libro de Christian, y he tenido que echar mano de la Wikipedia o de las noticias de hoy.

Al principio de cada párrafo especifico las dos fechas aproximadas entre las cuales suceden los hechos descritos a continuación. Salvo para los últimos dos mil años, no tiene sentido tomar como referencia el calendario de la era cristiana, que empieza (aproximadamente) con el nacimiento de Jesús de Nazaret, así que los distintos intervalos de Tiempo citados son siempre respecto al instante en que he publicado la entrada: el lunes 13 de abril de 2015 a las 21:00, para ser exactos. Uso la abreviatura “a” para referirme a años, y “Ma” para millones de años. Pido disculpas por anticipado si echáis en falta algún acontecimiento relevante, pero debéis entender que la selección siempre implica un cierto grado de subjetividad, y además el número de horas disponible para preparar esta entrada era limitado… Un último detalle: dentro de cada orden de magnitud he decidido cuál es, en mi opinión, el acontecimiento más importante de todos, y he añadido un vídeo o enlace relacionado. En algunos casos ha sido difícil elegir un solo evento dentro de un determinado párrafo, pero ahí está la gracia del asunto…




Hace 13.800 Ma - hace 10.000 Ma: Big Bang. Radiación de fondo. Primeras estrellas y galaxias. Nacimiento de la Vía Láctea. Primeras supernovas, aparición de elementos pesados.

Hace 10.000 Ma - hace 1.000 Ma: Disco espiral de la Vía Láctea completamente formado. Aparición del Sistema Solar y la Tierra. Colisión con Tea, formación de la Luna. La Tierra recibe agua por impactos de meteoritos. Primera atmósfera. Aparición de Vida, células procariotas. Estromatolitos, fósiles orgánicos más antiguos. Aumento del oxígeno en la atmósfera, extinción de organismos anaeróbicos. Células eucariotas, organismos pluricelulares. Reproducción sexual.

Hace 1.000 Ma - hace 100 Ma: Supercontinente de Rodinia. Explosión Cámbrica, diversificación de formas de Vida. Primeros vertebrados y corales. Primeros peces óseos, insectos y árboles. Primeros tiburones. Anfibios, paso a la tierra firme. Origen del carbón. Reptiles e insectos alados. Supercontinente de Pangea. Extinciones masivas del Pérmico. Mamíferos. Dinosaurios, lagartos y aves. Plantas con flores, marsupiales. Origen del petróleo. La India se separa de la Antártida.

Hace 100 Ma - hace 10 Ma: Fósiles más antiguos de primates. Explosión de los mamíferos, diversificación de especies. Formación del Océano Atlántico. Extinciones del Cretácico. Meteorito en Yucatán, desaparición de los dinosaurios. Primeros caballos y simios. Australia se separa de la Antártida. Comienzo de un periodo de clima más frío, glaciaciones. La India choca con Eurasia. Hominoideos. Aparece la hierba. Bifurcación del linaje de los monos (simios y hominoideos).

Hace 10 Ma - hace 1 Ma: Fósiles más antiguos de homínidos bípedos. Ardipitecus Ramidus, Australopitecus, Homo Habilis. Primeros utensilios de piedra. Homo Erectus, Homo Ergaster. Primeras migraciones de homínidos a Eurasia meridional. Dominio del fuego. Extinción del Homo Habilis.

Hace 1.000.000 a - hace 100.000 a: Homo Heidelbergensis. Homo Neandertalensis. Aparición de humanos modernos (Homo Sapiens) al nordeste de África. Comienza la última glaciación. Pensamiento abstracto, rituales mortuorios, lenguaje. Humanos en el sudoeste de Asia.

Hace 100.000 a - hace 10.000 a: Humanos en Australia y Nueva Guinea. Instrumentos de caza sofisticados. Humanos en Siberia y en Europa. Desaparición de los últimos Neandertales, en Europa. Domesticación de lobos. Primeras pinturas rupestres. Piel pálida en europeos. Humanos en América, entrando por Alaska. Fin de las glaciaciones. Agricultura en Oriente Próximo. Ganadería.

Hace 10.000 a - hace 1.000 a: Agricultura en el sudeste de Asia. Pastoreo en Rusia, Ucrania y Kazajstán. Agricultura en América. Invención de la rueda y de la Escritura. Primeras ciudades y ciudades-estado. Ábaco. Primeros imperios. Humanos en las islas del Pacífico. Persia, primer superimperio. Fundaciones de las religiones universales. Dinastía Song en China.

Hace 1.000 a - hace 100 a: Gengis Kan, mongoles, mayor imperio ganadero de la Historia. Marco Polo, Ruta de la Seda. Peste Negra en Europa. Renacimiento. Imprenta de tipos móviles. Colón llega a América. Ciencia moderna, Galileo, Newton. Guerra de Independencia de Estados Unidos. Ilustración. Motor de vapor, Revolución Industrial. Revolución Francesa. Einstein. Primera Guerra Mundial.




Hace 100 a - hace 10 a (2005): Revolución Soviética. Segunda Guerra Mundial, primera arma nuclear, Guerra Fría. Descolonización. Computadoras. Humanos en la Luna. Hundimiento de la URSS. Uso generalizado de Internet. Atentado en las Torres Gemelas. Secuenciación completa del genoma humano. Tsunami en el Índico. Protocolo de Kioto para el cambio climático.

Hace 10 a (2005) - hace 1 a (2014): Crisis financiera internacional. Barack Obama elegido presidente. Primavera Árabe, Movimiento 15-M. Accidente en Fukushima. Descubrimiento del Bosón de Higgs. Elección del Papa Francisco. Filtraciones de Edward Snowden. Epidemia de Ébola en África. Conflicto entre Rusia y Ucrania.

Hace 1 a (2014) - hace 0,1 a (marzo 2015): Abdicación de Juan Carlos I, reina Felipe VI. Avance del Estado Islámico en Irak. La sonda Philae aterriza en un cometa. Estados Unidos retoma relaciones diplomáticas con Cuba. Matanza en la redacción de Charlie Hebdo en París. Syriza gana las elecciones griegas. El Estado Islámico destruye patrimonio cultural milenario.

Hace 0,1 a (marzo 2015) - hace 0,01 a (hace 3 días): La sonda Dawn orbita el planeta enano Ceres. Hallados los restos de Cervantes. Eclipse solar en España. Triunfo del PSOE en las elecciones andaluzas. Accidente de Germanwings en los Alpes Franceses. Enterrados por segunda vez los restos de Ricardo III de Inglaterra. Empiezo a escribir esta entrada múltiple. Walter Scott tiroteado por un policía en Carolina del Sur. Publico la primera entrega. Crisis de UPyD.

Hace 0,01 a (hace 3 días) - hace 0,001 a (hace 9 horas): Veo José Mota Presenta. Redacto la segunda entrega. Líder Hermanos Musulmanes condenado a muerte en Egipto. Ceno con unos amigos. Aprovecho el domingo para ir a un par de museos. Menos de tres puntos separan a los cuatro partidos líderes en las encuestas. Hillary Clinton candidata a la Casa Blanca. Estreno de la quinta temporada de Juego de Tronos.

Hace 0,001 a (hace 9 horas) - hace 0,0001 a (hace una hora): Festivo en Valencia, representaciones milagros Sant Vicent Ferrer. Predicción del tiempo para hoy: nublado y sin lluvia. Como en casa de mis padres. Fallecen los escritores Günter Grass y Eduardo Galeano. Marte reúne las condiciones para formar agua líquida.

Hace 0,0001 a (hace una hora) - hace 0,00001 a (hace 5 minutos): Empiezo a dar formato a esta segunda entrega en el editor de Blogger. Busco noticias de última hora. China libera cinco feministas detenidas hace un mes. El hijo de la vecina, de nuevo jugando a la pelota. Inserto las imágenes y los hipervínculos. Se oye un saxofón en el edificio de enfrente. Últimas comprobaciones antes de publicar la entrega.




Menudo viaje, ¿eh? ¿Habéis probado a leerlo todo de un tirón, desde el Big Bang, sin pararos a respirar? Es apasionante, este relato de todo lo que nos ha llevado hasta aquí y hasta ahora… La secuencia de hechos, sin tener en cuenta la división en dieciséis partes, nos da una muy buena idea general de cómo han ocurrido las cosas; pero la cuidadosa división en párrafos que he hecho para vosotros nos aporta un extra muy interesante… Cuando pensamos en las escalas de Tiempo biológica, histórica, geológica y cosmológica, los órdenes de magnitud son tan diferentes, están tan separados entre sí, que perdemos cualquier posible asidero y nos rendimos, no somos plenamente capaces de conectarlas en nuestra mente e imaginar sus tamaños relativos, con lo que se quedan en meros conceptos abstractos y desdibujados. Sin embargo, los párrafos por potencias de diez son como escalones más pequeños que nos facilitan el hacer un zoom out de manera más cuantitativa y comprender mejor estas enormes diferencias.

Por ejemplo, podríamos pensar que un milenio es una cantidad de Tiempo interminable… pero si comparamos los últimos mil años de Historia con la edad del Universo (es decir, el noveno párrafo con el primero) y vamos hacia atrás paso por paso, párrafo por párrafo, haciendo un esfuerzo mental por visualizar las correspondientes duraciones teniendo en cuenta que cada párrafo representa un periodo de Tiempo diez veces mayor, tal vez nos entre un poco de vértigo al ser realmente conscientes de lo pequeña que es por ahora nuestra parte de la Gran Historia, no sólo como individuos sino incluso como especie. La semana que viene, en la tercera y última entrega, veremos a qué queda reducido el Homo Sapiens si transformamos de golpe esta escala logarítmica y representamos los mismos datos en una escala lineal… y para ello volveremos a recurrir a un paralelismo con el Calendario Cósmico y las campanadas de Nochevieja.