lunes, 11 de julio de 2022

No Todo el Oro Reluce (I)

 

Recordaréis que hace tres años os hablé de la ruta realizada por el cauce del Turia con Guiding Architects Valencia y el artista urbano LUCE. Posiblemente sepáis que la obra de este último consiste básicamente en sutiles intervenciones en el mobiliario urbano y reutilización de objetos encontrados… Otras de sus señas de identidad, como la exploración exhaustiva del entorno urbano, fijarse en las pequeñas cosas, llevar un registro de todo lo que ocurre y ayudarse de la palabra escrita en su trabajo, las comparte en cierto modo con Ignacio Pinazo, que ya en la Valencia del siglo XIX era un paseante obsesivo y realizaba continuamente bocetos a lápiz y notas sobre las interacciones humanas que observaba por la calle.

Ayer domingo por la mañana tuvo lugar una ruta urbana promovida por el IVAMtambién por el antiguo cauce del río, que conectaba la obra de estos dos artistas. Yo me había enterado tarde y estaba en lista de espera pero me pasé por el museo de todos modos, a ver si había suerte y quedaba algún hueco de última hora. Cuando se lo comenté a LUCE él me dejó bien claro que no había problema, sacudiendo la cabeza de lado a lado con los ojos cerrados mientras sentenciaba con firmeza: “¡Aaadelante!” Aquí os dejo una selección de 25 fotos que resumen la mañana. El formato de la entrada es algo distinto: si en la crónica de la ruta de Guiding Architects las fotografías acompañaban al texto, en este caso más que párrafos tenemos pies de foto que acompañan a las imágenes.

El IVAM ha invitado a LUCE a trasladar durante unos meses su taller a uno de los espacios del museo, justo debajo de las salas con la expo de Pinazo. En este taller-exposición fue donde empezó la visita guiada.

Eva Bravo es una arqueóloga interdisciplinar que colabora con el IVAM en otros proyectos, y que junto a Lucas conduciría la ruta, aportando datos sobre la historia de los distintos lugares por los que pasaríamos.

El objetivo final de la ruta era estampar la firma de Ignacio Pinazo en el Puente de la Alameda, con ayuda de un balón al que LUCE había añadido unos relieves a modo de cuños, y que estaba expuesto en la sala.

Lo primero que hicimos al salir a la calle fue ir, cual si fueran setas, en busca de gomas elásticas frescas en el suelo, cerca de las marquesinas de publicidad. Según LUCE el mejor día para encontrarlas en cantidad es el miércoles.

Llegamos al Puente de San José, que lleva varios años siendo peatonal y sin embargo todavía conserva unos molestos bordillos. Lucas decidió en su día realizar una pequeña intervención para evitar accidentes.

De camino al Puente de Serranos pasamos junto a la parcela en que se han plantado distintos tipos de flores para favorecer la biodiversidad de la zona. Afortunadamente, a la sombra hacía una temperatura aceptable.

Ya bajo el puente Lucas sacó de uno de los mechinales una silla de las que usaban en su día las familias sudamericanas que asistían a las multitudinarias barbacoas de los fines de semana.

En su opinión este es un encomiable ejemplo de utilización del espacio público. Al parecer el Ayuntamiento reguló un poco la situación, pero estas cenas a la fresca se siguen realizando hoy en otros puntos de la ciudad.

Algunas de las firmas que LUCE deja en los cajetines de los postes de la luz aparecen más adelante partidas, al intercambiar los operarios las tapas en un descuido. La ciudad sigue viva incluso mientras dormimos.

En la zona a la altura de San Pío V Eva se quejó de los restos arqueológicos que a veces el Ayuntamiento deja caer en cualquier sitio sin muy buen criterio y sin la interpretación apropiada, como mero elemento decorativo.

LUCE nos habló de los distintos tipos de materiales que usa para sus intervenciones, y de cómo algunas de sus piezas están hechas con madera encontrada en sus exploraciones y reutilizada después.

Lucas es muy afable y simpático, y contesta con gusto a cualquier consulta de los asistentes. Le preguntaron por ejemplo por el material que suele cargar en su bici holandesa cuando va de exploración.

Eva nos habló de la ampliación hacia 1966 del Puente del Real al triple de su anchura original pero respetando el estilo constructivo, de manera similar a lo que se hizo con el Palau de la Generalitat pocos años antes.

LUCE nos enseñó su cámara de vídeo que sirve también como proyector portátil, lo cual le resulta bastante útil para algunas de sus acciones por la ciudad. ¡Y la consiguió por solo 20€, menudo chollo!

Le preguntaron si pide permiso antes de realizar sus acciones, y contestó que no. En muchos casos en lo relativo al espacio público, si esperamos a tener todos los permisos para hacer algo, al final no se llega a hacer nada.

Cuando haces un esfuerzo consciente por estar atento a los pequeños detalles te llevas sorpresas como la de descubrir estas enormes mudas de cigarra vacías, de casi cuatro centímetros de tamaño.

Llegamos por fin al Puente de la Alameda. El ambiente a estas alturas era muy bueno, y en los paseos entre explicaciones íbamos teniendo charlas informales en grupos más pequeños con los recién conocidos.

Eva nos dio algunos detalles sobre la evolución de la Alameda con el paso de los años y nos habló de los vestigios que todavía hoy quedan de antiguas construcciones ya desaparecidas.

Y empezó la performance, incluido un pequeño susto… El balón no podía quedarse ahí arriba, ¡es una pieza de museo! Afortunadamente, alguien tenía a mano un palo selfie y Lucas pudo desencalarlo.

Continuó la acción, con los asistentes pasándose el balón e intentando estampar la firma de Pinazo en el polvo de la estructura metálica de los bajos del puente. Parece fácil, pero a veces hace falta un segundo intento.

Al final conseguimos que quedasen varias firmas claramente visibles. Ignacio Pinazo se paseaba por estos mismos lugares tomando bocetos hace siglo y medio, y ahora era un poco como si estuviera de nuevo entre nosotros.

Con esto dimos por concluida la visita guiada. Creo que todos los asistentes quedamos bastante contentos; la única que no debió pasar muy buen rato fue esta paloma, que tenía su nido a unos diez metros de los balonazos.

Todavía era media mañana, así que volví al IVAM a ver con más calma la exposición de LUCE, y de paso pude ayudarle a colocar de nuevo el balón en su vitrina, mientras él la levantaba con unas ventosas.

Sólo por curiosidad, paseando por la ciudad el resto del día me estuve fijando en algunos de los detalles que LUCE nos había comentado, y confirmando algunas de sus teorías. Coincido plenamente con su filosofía de que ser capaz de prestar atención incluso a las cosas más pequeñas te ayuda a valorar lo que hay de bueno en tu vida que otros pasan por alto, y por tanto a ser más feliz. Ya lo decía John Ronald Tolkien en su más celebrada novela: “No todo el oro reluce, ni toda la gente errante anda perdida”… Parece que habrá más rutas con Lucas y con Eva en un futuro cercano, así que estaré atento a las convocatorias y si me da tiempo os lo iré contando.


lunes, 4 de julio de 2022

A la Perfección por la Práctica

 

Hace un tiempo, cuando todavía vivía en el antiguo piso de mis abuelos, os hablé de mis vecinos del patio interior de manzana y de las escenas sueltas de las que era testigo a veces desde mi ventana. Hace ya cinco años de mi mudanza y mi nuevo patio interior alberga también personajes interesantes, pero no os voy a hablar de eso hoy… Me voy a centrar en un pequeño deslunado al que da la ventana de mi lavadero y en un vecino al que nunca he visto pero al que oigo muy a menudo… Siempre entre las seis y media y las siete y media de la tarde, sin excepción, se le oye practicar con un instrumento musical que parece ser un clarinete soprano de registro grave, o algún tipo de saxo de timbre suave y meloso.

Cuando llegué al nuevo piso lo único que se oía eran escalas sencillas ascendentes y descendentes que se repetían mecánicamente una y otra vez. Con el paso de los meses y de manera muy gradual las escalas dieron paso a arpegios algo más elaborados, y hoy en día se escuchan ejercicios más rápidos y complejos, con más virguerías, modulaciones y vibratos, e incluso alguna melodía completa, no muy complicada en su ejecución pero sin duda un claro progreso con respecto al punto de partida.

Ya he comentado alguna vez en el blog que me suelen fastidiar bastante los ruidos de los vecinos, pero esta música sin embargo es agradable y muy relajante. A favor de esta persona juega el hecho de que la hora a la que lo hace es la menos intempestiva posible, que nunca se sale de esa franja de tiempo y que el volumen no llega a ser molesto. A veces hasta abro la ventana para tener esta melodía de fondo mientras trabajo, y de hecho la estoy escuchando ahora mismo, lunes por la tarde, usándola como inspiración mientras escribo estas líneas. En alguna ocasión me he asomado disimuladamente tratando de identificar el origen de los sonidos, pero sin éxito. Me asaltan varias preguntas acerca de este intérprete misterioso: ¿Será hombre o mujer, joven o adulto? ¿Tocará en una banda, irá al conservatorio? ¿Ensaya todos los días o simplemente no me doy cuenta si de vez en cuando se salta alguno? ¿Podría haber, a pesar de todo lo dicho, algún otro vecino al que sí le molestase su música?

En mi caso, en este mundo tan cambiante y vertiginoso (y en ocasiones directamente feo), me transmite una gran paz esa sensación de tener en mi día a día ese oasis de Belleza en medio del desierto del caos; una constante, algo en lo que se puede confiar, algo que siempre está ahí pase lo que pase, pero que al mismo tiempo nunca es exactamente lo mismo y va evolucionando imperceptiblemente a mejor. Por lo que a mí respecta, el músico del patio de luces puede seguir tocando otros cinco años, u otros cincuenta.



lunes, 27 de junio de 2022

La Caja Misteriosa

 

El pasado 21 de junio se inauguraba el CaixaForum Valencia en el edificio del Ágora de la Ciudad de las Ciencias, así que el día de San Juan fui a visitar las exposiciones sobre los Faraones Egipcios y sobre el Paisaje en el Arte, y de paso a explorar el resto de contenidos. No cabe duda de que el edificio de Calatrava tiene una gran belleza visto desde el interior; desde el exterior es impresionante por su tamaño, pero supongo que lo habría sido más todavía si se hubieran conseguido instalar en la parte de arriba las espinas móviles que han acabado abandonadas en un descampado cercano. En cuanto a los contenedores dentro del contenedor, los módulos construidos por La Caixa para albergar las salas de exposiciones, el auditorio, el restaurante o la tienda, no son tan armoniosos ni elegantes como la estructura principal, pero supongo que lo que realmente importa es su contenido.

Al llegar allí el viernes por la tarde pude ver entrando conmigo a multitud de adolescentes muy arregladas que habían quedado en parejas o en pequeños grupos, y el primer pensamiento que me pasó por la cabeza fue, inocente de mí, que era muy grande el interés de la juventud por la cultura egipcia, globo que se me pinchó segundos después cuando me di cuenta de que el sitio es perfecto para subir unas fotos originales a Instagram o para marcarse unos bailecitos en TikTok… Aunque tampoco puedo afearles mucho la conducta a estas jovencitas que se hacían selfies, ya que aquí os dejo una selección de las fotos que saqué del edificio. En general salí contento con la experiencia y las exposiciones me parecieron muy interesantes, os animo a que os paséis por allí algún día y descubráis cuál es el contenido de las cajas dentro de la caja.

















lunes, 20 de junio de 2022

Entretiempo

 

Aprovechando las agradables temperaturas del entretiempo y la gradual salida de la pandemia, la oferta de actividades culturales en la ciudad de Valencia ha aumentado mucho estos últimos meses. Os hago a continuación una selección de exposiciones en museos y ciclos de conferencias a las que he asistido desde abril, por si queréis tomar nota para vuestra propia agenda cultural:

-El 7 de abril asistí a una de las conferencias que se suelen hacer los jueves en el Auditorio Santiago Grisolía del Museo de Ciencias. En este caso el ponente era Lluís Montoliu y estuvo hablando de Genes de Colores.

-El 23 de abril fui al MuVIM a ver la exposición ¿25 Años de Paz? sobre el lavado de imagen del franquismo en 1964. Había también otra muestra de tres fotógrafas de la agencia Magnum muy interesante.



-El 28 de abril me pasé por el Patio del CTAV, el Colegio de Arquitectos de Valencia, para una conferencia del dibujante de cómic Paco Roca. Esta charla formaba parte de toda una semana de actividades que incluía también actuaciones musicales.

-El 14 de mayo, coincidiendo con La Noche de los Museos, visité entre otros el edificio de La Nau de la Universitat para ver la exposición La Nave de los Locos y la inquietante instalación Espejo del Mundo, con fotografías del ya clausurado Hospital Psiquiátrico de Bétera y espejos procedentes del mismo.



-El 24 de mayo asistí al ciclo de conferencias que se suelen hacer algunos martes en la sexta planta del Corte Inglés de Colón, auspiciadas por la Real Academia de Bellas Artes. En este caso era una interesante charla de Daniel Benito Goerlich sobre arquitectura modernista valenciana.

-El 4 de junio hice mi enésima visita rápida al Centro del Carmen para echar un vistazo más a la exposición Emergency on Planet Earth, que todavía estará instalada hasta principios de septiembre. Como todo lo demás en este museo, altamente recomendable.

Y con esto lo dejo por hoy. Decidme en los comentarios si habéis hecho alguna visita cultural interesante estas últimas semanas… Y esperemos que las semanas siguientes nos regalen todavía algún que otro día de entretiempo para disfrutar más de estas visitas.



lunes, 13 de junio de 2022

En el Parque (IV)

 

Aquí tenéis una selección de mis fotos del Parque Central sacadas a lo largo de los últimos meses, incluyendo la hermosa primavera tardía de hace unas pocas semanas. Da gusto ver cómo en estos casi cuatro años el parque se ha puesto cada vez más bonito y frondoso en algunas zonas, a lo que hay que añadir la conclusión de las obras en la esquina cercana al concesionario de coches y el lavado de cara que se ha hecho al colindante Parque Manuel Granero. Aunque por ahora me basta con pasearme por la primera fase, no puedo evitar fantasear de vez en cuando con el día en que queden soterradas las vías del tren y puedan realizarse las fases 2 y 3 del parque. Hace menos de un mes quedó por fin inaugurada, tras una década en barbecho, la línea de tranvía subterráneo que sale de la calle Alicante y llega en superficie hasta Natzaret, así que mantengamos la esperanza y pensemos que al final los cambios a mejor llegan, aunque vayan despacio… No hay prisa, tenemos todo el tiempo del mundo.












lunes, 30 de mayo de 2022

Estoy de Vuelta

¡Ya estoy aquí! Durante el mes de junio tendré algo más de tiempo pero tampoco demasiado, así que las entradas serán sobre todo de fotografías, y en julio y agosto intentaré que sean algo más elaboradas. Para abrir apetito os dejo con una selección de algunas de mis fotos más recientes sin una temática común, simplemente pedacitos sueltos de extraña Belleza capturados en la calle, en el cementerio, en algún museo o (con mucho pulso y paciencia) a través del objetivo de un telescopio.












lunes, 6 de septiembre de 2021

Hasta Pronto

De nuevo por motivos de trabajo y por la consiguiente falta de tiempo voy a hacer una pausa en el blog, como muy tarde hasta el próximo julio, aunque puede que en Navidades o en Pascua publique también alguna entrada suelta, no sé… En cualquier caso no os preocupéis, seguro que volveré. Ya sabéis que la mayoría de entradas del blog tratan temas que no caducan, así que podéis leer las entregas más antiguas (si no lo habéis hecho ya) hasta mi regreso. ¡Un abrazo y hasta pronto!

 

Cartel pegado en la pared con la frase “¡Quedamos en contacto!”