lunes, 26 de julio de 2021

En Misa y Repicando

¿Será verdad que en Internet puedes encontrarlo absolutamente todo? Esta frase con la que acabé la anterior entrada me hizo acordarme de la letra de Welcome to the Internet, una de las canciones del último especial de Bo Burnham… Hagamos un breve resumen de su currículum. Abrió su canal de YouTube a los dieciséis años, en 2006, y no es que tenga muchos vídeos colgados pero entre todos suman millones y millones de visitas. Sus canciones se caracterizaban ya desde el principio por tener unas letras muy incisivas, sin miedo a tocar temas delicados, sin pelos en la lengua.

En 2009 Bo graba su primer especial de stand-up en Comedy Central… Estos espectáculos, mitad hablados mitad cantados, requieren un nivel alto de inglés para entenderlos, sobre todo porque a veces el ritmo es bastante rápido, pero os aseguro que son muy divertidos, y además están disponibles con subtítulos en castellano. En 2010 estrena su especial Words, words, words, también para Comedy Central. Aparte de grabar los shows, Burnham también los llevaba de gira en directo por distintas ciudades de los Estados Unidos. Por otro lado, a lo largo de todos estos años ha ido sacando varios discos con sus canciones y ha hecho apariciones en algunas películas como secundario. También coguionizó y protagonizó en 2013 una serie de comedia en MTV, con una sola temporada de doce episodios, llamada Zach Stone Is Gonna Be Famous.

 

El youtuber, músico y comediante Bo Burnham.


De 2013 es su tercer especial, llamado what., estrenado simultáneamente en Netflix y en su canal de YouTube, y tres años más tarde sale Make Happy, de estreno exclusivo en Netflix… Ya en 2016 empieza a sufrir ataques de ansiedad durante sus actuaciones, lo que se refleja en el propio contenido de los shows, y decide dejar de actuar en directo… En 2018 se estrena como guionista y director de cine con Eighth Grade, en la que la excelente actriz Elsie Fisher interpreta a una adolescente tímida y con problemas de ansiedad en un mundo hostil y dominado por las redes sociales… Este personaje resulta adorable y sobre todo muy, muy creíble; la película se llevó buenas críticas y algún que otro premio. La vi hace un par de semanas y me encantó; de hecho fue el detonante que me llevó a investigar sobre el resto de cosas que Burnham había hecho.

Al parecer el cómico empezó a encontrarse con más ánimos de preparar un nuevo show en directo a principios de 2020, y entonces surgió la pandemia. Esto le obligó a cambiar el enfoque y de ahí surgió Inside, su último especial, hecho durante el periodo de confinamiento, que se estrenó hace un par de meses en Netflix. Burnham se ha encargado de hacerlo prácticamente todo: guión, composición de las canciones, luces, cámara, sonido, interpretación, tocar los instrumentos, montaje… Es el único que aparece, no hay público. Los sketches y canciones se van sucediendo durante hora y media en un espacio bastante reducido, en su casa de Los Ángeles, con las puertas y ventanas siempre cerradas. Se va viendo el paulatino deterioro de su mente y el aumento de la ansiedad y la claustrofobia con el paso de los meses. En cuanto al contenido, el especial es más que nunca una crítica despiadada de la incomunicación de la sociedad actual, de las redes sociales, del capitalismo y del control absoluto ejercido por las multinacionales… Va más allá de la pandemia, no es solo acerca de estar encerrado en tu casa sino también de ser prisionero de tu teléfono móvil o de estar atrapado en los pensamientos negativos de tu propia cabeza; de ahí el inteligente título.

 

La actriz Elsie Fisher en la película de Bo Burnham Eighth Grade.


Inside ha recibido en general muy buenas críticas y alabanzas por la original presentación a nivel visual a pesar de los limitados medios disponibles, pero no todo han sido flores… Hay quien ha dicho, y tal vez con razón, que con sus canciones sobre Twitter, Instagram o YouTube Burnham lleva años quejándose de un medio de comunicación que no solo le ha dado de comer sino que prácticamente le ha convertido en millonario. ¿Es realmente Internet un instrumento del Diablo destinado a acabar con la Civilización tal y como la conocemos? Aquí entraríamos en el complicado debate sobre Internet y las redes sociales como herramienta, como algo que no es intrínsecamente malo pero puede generar muchos problemas… Bo se dedica a jugar ese doble juego y morder la mano que le da de comer; él quiere estar en misa y también repicando.

Y no es el único, por supuesto; muchos lo han hecho antes y lo siguen haciendo. Recordemos por ejemplo que Rage Against the Machine firmaron con Epic, filial de Sony, una multinacional que distribuyó sus discos de los años 90 en contra del capitalismo salvaje de los Estados Unidos… Los altos ejecutivos vieron que les llegaban pingües beneficios, así que pensaron que sarna con gusto no pica. También en su día hablamos en el blog de Banksy y de cómo ha criticado con sus obras la avaricia y la hipocresía imperantes en la sociedad actual al tiempo que se sacaba un buen dinerito subastando sus graffitis por sumas millonarias. ¿Y el hecho de reconocer sus faltas explícitamente, de incluirse a sí mismos en el problema en lugar de dar soluciones, como hace Burnham en alguno de sus monólogos y canciones, es un eximente o hace que el pecado sea aún mayor? Es un ejemplo más de la compleja dualidad del ser humano, como decía el protagonista de La Chaqueta Metálica para justificar el contraste entre su mensaje de “Nacido para Matar” en el casco y su chapa con el símbolo de la Paz.

 

Los integrantes del grupo Rage Against the Machine.

 

Otra pregunta que nos podríamos hacer es: ¿Cuánto de Verdad hay en Inside? ¿Realmente Burnham ha pasado el confinamiento en esa pequeña habitación o es tan solo la casita de invitados del espacioso chalet que comparte con su novia desde hace años? ¿Y realmente se encuentra mal de ánimos o la cosa está ligeramente exagerada para mayor efecto dramático? En mi opinión el show es demasiado perfecto para estar hecho por una persona víctima de la depresión y la ansiedad… ¿Nos está abriendo el cómico su corazón o simplemente está lloriqueando por sus problemas del Primer Mundo para luego hacer caja? Tengamos en cuenta que ya desde el primer vídeo que Bo colgó en su canal de YouTube, en el que cantaba “Mi familia piensa que soy gay”, le gustaba jugar al despiste y a desdibujar la frontera entre la realidad y la ficción… ¿Tal vez tiene que mentirnos precisamente para poder contar la Verdad? Hasta yo mismo estoy dudando ya de si esta entrada es en defensa de Burnham o en contra de él… No estoy seguro, pero una cosa está clara: su último especial es muy entretenido y te hace pensar, y os recomiendo que lo veáis. Y que cada cual saque sus propias conclusiones.

 

Fragmento de Inside, el especial de Netflix de Bo Burnham.

lunes, 19 de julio de 2021

Mezclado, No Agitado (I)

Ya hemos hablado en el blog acerca de cómo el significado de una canción puede cambiar totalmente con unos acordes distintos acompañando a la misma melodía, y hemos puesto varias veces a Depeche Mode como ejemplo de que en lo musical el contexto es muy importante, de que con distintas combinaciones de las capas sonoras se pueden generar a partir de cada original varias canciones completamente diferentes y en muchos casos todas igualmente buenas. Supongo que los integrantes de la banda británica estuvieron más implicados personalmente en las remezclas de los temas de sus primeros álbumes, y más adelante dejaron gran parte del trabajo a otros artistas, productores o DJs… En cualquier caso la cantidad de remixes de su catálogo musical es inmensa, no creo que haya habido muchos grupos que hayan dedicado tanto tiempo y esfuerzo a confeccionar y comercializar remezclas de sus canciones, o al menos no tengo noticia de ello.

Recuerdo haber empleado en mi juventud muchos días a hacer una lista de todas las versiones, remixes y caras B de Depeche de las que disponía y después seleccionar pacientemente las mejores, repartiéndolas en varias cintas TDK de 90 minutos de forma que si había en la selección varias versiones de la misma canción no se repitieran mucho en cuanto a estilos y no coincidiesen en la misma cinta, o al menos en la misma cara. Me salieron un total de seis cassettes, aunque el sexto solo consta de cara A, seguramente para ir añadiendo otros mixes posteriores a aquella época… Debí hacer esta selección al mismo tiempo que la recopilación de canciones de los álbumes, hace unos veinte años, y los temas contenidos datan sobre todo de finales de los 80 y principios de los 90, en mi opinión la mejor época del grupo.

 

Integrantes de la banda inglesa Depeche Mode durante los años 80 y principios de los 90.


Posteriormente a que yo hiciera estas selecciones de remezclas los propios Depeche Mode hicieron las suyas, abarcando hasta 2004 la primera y hasta 2011 la segunda. También han ido saliendo remixes de los temas de los últimos discos, pero a esos no les he seguido la pista… En la entrada de hoy voy a adjuntar los enlaces a los temas de la primera de mis seis selecciones personales, incluyendo ambas caras. Lógicamente, disfrutaréis más de los pequeños matices y las diferencias aquellos que estéis más familiarizados con las versiones originales de los álbumes oficiales.

Recuerdo lo difícil que era encontrar algunas de estas remezclas en la época pre-Internet, y la satisfacción que producía conseguirlas al fin, bien compradas o encargadas en la tienda de discos o bien grabadas de algún amigo… Ahora las cosas son mucho más sencillas, basta con una simple búsqueda en YouTube, pero precisamente por estar acostumbrados a esta gratificación instantánea disfrutamos menos del momento, prestamos menos atención a los pequeños detalles sonoros porque no nos ha costado ningún esfuerzo acceder a ese tema. En el caso de esta primera selección veo que, excepto el primero, todos los remixes están colgados en el canal oficial de Depeche Mode en YouTube… Veremos si en sucesivas entregas puedo encontrar todas las versiones que escogí en su día o hay alguna suelta que está pendiente de ser subida a YouTube, aportando así algo de misterio al asunto… ¿Será verdad que en Internet puedes encontrarlo absolutamente todo?

 

Portada del disco recopilatorio Remixes 81-04 de Depeche Mode.


Cara A

Behind the Wheel (Beatmasters Remix)

It’s Called a Heart (Extended)

Personal Jesus (Acoustic)

Memphisto

Walking in my Shoes (Extended 12’’ Mix)

Leave in Silence (Longer)

World in my Eyes (Oil Tank Mix)

Death’s Door (Live Lievin 1993)

 

Cara B

Dangerous

Love, in Itself 3 (Extended Version)

Walking in my Shoes (Ambient Whale Mix)

To Have and to Hold (Spanish Taster)

Personal Jesus (Telephone Stomp Mix)

Rush (Spiritual Guidance Mix)

Fools (Bigger)

Enjoy the Silence (Bass Line)

 

Carátula de la primera de mis selecciones de remezclas y caras B de Depeche Mode.

lunes, 12 de julio de 2021

Cine por un Tubo

Continuamos hoy la serie de entradas sobre los canales de YouTube que más frecuento, y tras habernos centrado en los relativos a ciencia y a entretenimiento pasaremos a hablar de los canales sobre divulgación, crítica y análisis cinematográfico, tanto en español como en inglés. Ya hace un lustro se citó en el blog a algunos de estos videoensayistas, de los que podemos hacer una breve actualización. En lo que respecta a Nerdwriter, las entregas semanales se fueron convirtiendo poco a poco en mensuales y ahora ya ni eso, aunque siguen siendo interesantes. Otros canales como Now You See It y Lessons from the Screenplay siguen publicando más o menos una entrada al mes. En cuanto a Every Frame a Painting, ya por 2016 las actualizaciones eran prácticamente nulas, y lleva cuatro años totalmente parado, pero muchos de estos contenidos siguen estando plenamente vigentes hoy así que os recomiendo que los visitéis de igual modo.

 

Portadas de varios videoensayos sobre Cine.


Actualicemos esta información con otros muchos canales interesantes que he ido descubriendo desde entonces. Podemos empezar por los más convencionales, los de crítica pura y dura de estrenos de cine. Tenemos primero a Chris Stuckmann, que tuvo que abandonar los Testigos de Jehová y enemistarse con parte de su familia para poder dedicarse a su pasión: rodar películas y hablar sobre ellas. Su canal incluye también críticas de filmes antiguos (lo que podríamos llamar retrocríticas) o de pelis que de puro malas son divertidas. Asociadas a un podcast de la BBC tenemos las críticas de Mark Kermode, con Simon Mayo encargado de las entrevistas… Visualmente este canal no aporta gran cosa en comparación con una crítica escrita en prensa, pero me gusta porque suelen coincidir con mis propios criterios de calidad… Y en español tenemos SensaCine, de Alejandro G. Calvo, que incluye tanto críticas como retrocríticas, monográficos, entrevistas o listas de películas favoritas.

 

Chris Stuckmann en su canal de YouTube.


Y seguimos con los videoensayos propiamente dichos… Is This Just Fantasy? es el canal de la ateniense Margarita Georgitseas, que publicó varios ensayos hace cuatro años pero ahora lo tiene prácticamente parado. Like Stories of Old, de Tom van der Linden, también se centra en la filosofía subyacente a las películas, y analiza cómo las historias en general pueden ayudar a entendernos a nosotros mismos y a mejorar nuestras vidas… Suele publicar una entrada al mes, que es lo habitual en este tipo de canales, ya que la confección de los vídeos requiere bastante trabajo. Podemos citar además a Sage Hyden con Just Write, especializado en los aspectos del guión; a Thomas Flight, que publica cada dos semanas y se centra en gran parte de los ensayos en el montaje cinematográfico; y a Andrew Saladino con The Royal Ocean Film Society, que en algunos vídeos entra en aspectos más técnicos como el 3D o el formato de película utilizado.

Quiero hacer una mención especial a Patrick Willems, con un canal quincenal muy original y divertido, caracterizado por el análisis de temas o películas que a nadie más se le ocurrirían. El acabado visual de sus vídeos requiere mucho más trabajo del habitual, gran parte de ellos son auténticos cortometrajes profesionales en los que además de sus amigos y colaboradores participan a menudo su hermana, sus padres o un coco con ojos y con vida propia de nombre Charl. Willems, junto con algunos de los ensayistas antes citados, viene compaginando últimamente sus publicaciones en YouTube con las de Nebula, una plataforma de pago alternativa que se creó hace dos años y que no incluye publicidad ni está sujeta al tan cacareado algoritmo, con un reparto de beneficios más justo para los creadores de contenidos.

 

Portada de un análisis de Patrick (H) Willems sobre Star Wars.


Un formato algo distinto es el de CinemaSins, que contabiliza los errores, incoherencias y gazapos de una determinada película por orden de aparición, y el de CinemaWins, que surgió de forma independiente como respuesta al anterior y en el que se hace un listado de los aciertos de una película con un estilo muy parecido. También es interesante The Beauty Of, del francés Marc de Lescure, que sube semanalmente montajes sin palabras de las escenas estéticamente más atractivas de una determinada película o de la obra de un director, con un acompañamiento musical apropiado.

Para terminar, varios canales interesantes y en español. Todopoderosos es una serie de monográficos mensuales de dos horas de duración, en formato podcast filmado, que no solo tratan sobre cine sino también sobre literatura, con la participación de Rodrigo Cortés, Juan Gómez-Jurado, Arturo González-Campos y Javier Cansado. Hay otros dos formatos con estos mismos contertulios que todavía no he tenido tiempo de revisar en detalle pero a buen seguro serán interesantes: Aquí Hay Dragones, que es un podcast puro y duro sin imágenes, y Cinemascopazo, que ya no se realiza pero del que hay disponibles muchos episodios antiguos… Y con esto creo que es suficiente. Los lectores que tengáis suerte y dispongáis de tiempo libre este verano ya tenéis aquí sugerencias de sobra para pasar el rato; espero que os gusten las propuestas. Decidme en los comentarios si algunos de estos canales están también entre vuestros favoritos, o si hay cualquier otro que consideréis interesante sobre este tema… Más adelante haré en el blog, como viene siendo habitual, un breve análisis del conjunto de películas que vi en 2020, del que no podemos decir que haya sido precisamente un año de cine.

 

Los componentes de Todopoderosos: Rodrigo Cortés, Juan Gómez-Jurado, Arturo González-Campos y Javier Cansado.

lunes, 5 de julio de 2021

Tiempo

 El título de esta entrada podría ser también “Decíamos ayer…”. Después de unos meses duros tanto en el trabajo como a nivel general, con poco tiempo para actualizar (y pocas ganas, para qué negarlo), retomo el blog al menos durante estos dos meses de verano, en los que iré algo más desahogado. No creo que las entradas sean muy extensas, pero intentaré que el contenido os resulte interesante. ¡Me alegra estar de vuelta y listo para la acción!

 





lunes, 31 de agosto de 2020

Rebajas

Aquí unas fotos que tomé hace tiempo al pasar frente a un escaparate en la zona del Parterre. Es curioso lo que ocurre cuando le das la vuelta a ciertas palabras y quitas un par de letras…








lunes, 24 de agosto de 2020

Postales desde Roma (II)

He estado ojeando mis entradas antiguas de Postales y me he dado cuenta de que los primeros años mis selecciones eran muy exigentes y reducidas, de solo diez imágenes, dejando fuera muchas fotos de gran calidad, así que hoy me he propuesto hacer una repesca de las descartadas de mi viaje a Roma… Espero que os guste volver a pasear por sus calles una vez más.


Foro di Traiano

Foro di Traiano

Pantheon

Pantheon

Basilica di San Pietro

Basilica di San Pietro

Piazza Navona

Piazza Navona

El Gesù

El Gesù

Santa Maria in Trastevere

Santa Maria in Trastevere

Cupola di San Pietro

Cupola di San Pietro

Boca della Verità

Boca della Verità

Foro di Nerva

Foro di Nerva

Trastevere

Trastevere


lunes, 17 de agosto de 2020

Cambio de Ritmo

A cuatro días escasos del octavo aniversario de La Belleza y el Tiempo he decidido realizar un cambio de ritmo en el blog… A la vuelta de las vacaciones la situación en mi trabajo será complicada y voy a necesitar más tiempo no solo para cumplir plazos sino para poder descansar un poco los fines de semana, así que seguiré publicando cada lunes o martes pero durante una temporada me dedicaré a subir selecciones de mis fotos con distintas temáticas… Supongo que más adelante podré volver a colgar entradas más elaboradas, aunque sea de vez en cuando. Las fotografías de hoy son del Jardín Botánico de Valencia, espero que os gusten.


Copas de los árboles en el Jardín Botánico de Valencia

Gato bebiendo en el Jardín Botánico de Valencia

Estanque del Jardín Botánico de Valencia

Hojas caídas en el Jardín Botánico de Valencia

La luz del sol entre las ramas del Jardín Botánico de Valencia


lunes, 10 de agosto de 2020

Palimpsestos (II)

La semana pasada hablamos de palimpsestos en la escritura y la pintura, y hoy me voy a centrar más en los palimpsestos arquitectónicos y arqueológicos que podemos encontrar paseando por la parte antigua de Valencia: en ellos se advierte una superposición de distintas capas, de distintas épocas, en la que las claramente visibles son las más recientes pero haciendo un poco de esfuerzo se pueden distinguir las trazas de las capas más antiguas. Un ejemplo obvio de esto es el Centro Arqueológico de l’Almoina, en el que los expertos debieron tener auténticos quebraderos de cabeza para decidir hasta qué profundidad excavar en cada punto, qué hallazgos documentar, retirar y almacenar y cuáles dejar expuestos in situ, aun a riesgo de no encontrar algo más antiguo que pudiera haber debajo.

Los restos cristianos medievales se retiraron casi por completo para dejar a la vista una mezcla de elementos islámicos, visigóticos, imperiales y republicanos. Así, el Alcázar islámico se solapa con el Ninfeo romano, y las tumbas y ábside visigóticos aparecen alrededor de las dependencias romanas en las que supuestamente se encarceló a San Vicente Mártir a principios del S.IV… Incluso la casa del Punt de Ganxo, edificio modernista de 1906 contiguo al centro arqueológico, utiliza como cimientos parte de los gruesos muros de la desaparecida catedral visigoda.


Restos arqueológicos romanos y visigóticos en el Centro de l’Almoina de Valencia


El edificio de la Catedral también es un palimpsesto en sí mismo, con diversas etapas constructivas que se han ido sucediendo desde el edificio original del S.XIII. En el XIV se añadieron la Sala Capitular y el Micalet, por entonces exentos ambos, aunque quedarían unidos al edificio principal con la Arcada Nova del S.XV. Del S.XVI es la Obra Nova recayente a la Plaza de la Virgen, y del XVIII la Reforma Neoclásica. Tenemos en la Seu incluso elementos romanos reciclados: en la Arcada Nova destaca, en la base de una columna que hay del lado de la epístola, la presencia de un bloque de piedra con la inscripción lapidaria "CENS ET VIRIA A"… Este sillar debió formar parte de algún monumento funerario de época romana y se aprovechó como elemento constructivo al ser hallado en las cercanías del templo.

La incorporación de lápidas romanas a edificios posteriores es algo que también podemos apreciar en la fachada de la vecina Basílica, como ya comentamos en su día en el blog. En algunos casos la reutilización de materiales no se lleva a cabo por razones estéticas sino meramente prácticas: un ejemplo de esto es el reciclaje de varios fragmentos de una estatua, incluida la cabeza, como relleno para cegar un arco en la parte trasera de la iglesia de Santa Catalina… También tendríamos una superposición clara de varias capas en el Palau de Benicarló, actual edificio de Les Corts en la calle Navellos, con tres juegos distintos de ventanas: las de época moderna están en posiciones muy similares a las que ocupaban las originales, y además se advierten las trazas de las ventanas góticas, intermedias cronológicamente, y que hoy en día están cegadas.


Reciclaje de varios fragmentos de una estatua como relleno para cegar un arco en la iglesia de Santa Catalina


Pero sin duda uno de los ejemplos de palimpsesto arquitectónico más interesantes y curiosos en los que puedo pensar es el Hotel Caro, antiguo palacio del Marqués de Caro, situado en la misma manzana del Temple, en la calle Almirante, así que me voy a detener más en él. Se trata de un palacete de corte neoclásico del S.XIX, residencia del que fuera alcalde de Valencia, Nicolás García Caro, renovado a partir de otro palacio en estilo gótico del S.XIII-XIV. Reconvertido a su vez en un hotel que lleva en funcionamiento desde 2012, en las obras de restauración y rehabilitación, que duraron años, se descubrieron fragmentos de la muralla árabe del S.XII, visibles ahora en el restaurante del semisótano, y también han aparecido en los alrededores otros restos que se remontan a la época romana de la ciudad.


Distribuidor y Bar del Caro Hotel con diversos restos arqueológicos expuestos o integrados en la estructura


Uno de los elementos expuestos en el vestíbulo de entrada es una porción de suelo con un mosaico primitivo que data de la misma fundación de la colonia valentina en el S.II a.C., con la cornucopia del escudo de la ciudad. Sobre la barra del bar aparecen suspendidas (posiblemente colocadas del revés) tres de las metas que en el circo romano del S.II de nuestra era marcaban el punto de salida y llegada para las carreras de caballos; tal vez en el lugar que ocupa ahora el hotel se encontraba antiguamente algún edificio auxiliar cercano al circo. Si seguimos avanzando en el tiempo, un par de habitaciones del hotel están dentro de una torre de la muralla islámica, torre en la que también se descubrió un acceso a la ciudad de aquella época.

De estilo gótico tenemos un precioso arco en el vestíbulo y unos azulejos del S.XV, y del S.XIX tenemos algunos techos decorados, una puerta de hierro forjado o la escalera protomodernista de mármol… Es increíble cómo la rehabilitación del palacete ha conseguido la integración de los elementos arqueológicos en la estructura actual con una gran armonía, convirtiendo tanto zonas comunes como habitaciones privadas en una mezcla de hotel y museo. Si entráis a la recepción del Caro y lo pedís con educación, os dejarán echar un vistazo a los elementos del vestíbulo aunque no seáis clientes… Os recomiendo que hagáis este curioso viaje en el Tiempo, de verdad vale la pena.


Detalle de una instalación del IVAM con la inscripción “Solum Constans Est Mutatio”