Con la entrega de hoy queda completa la selección de las fotografías de mi
viaje a Manhattan, con enlaces a fragmentos de películas relacionadas con cada
imagen. Se me ha pasado por la cabeza escribir un poco más aquí sobre las impresiones
que me dejó el pasear por las calles de la Gran Manzana, pero creo que será
mejor si le dedico a estos pensamientos una entrada aparte… quizás la semana
próxima, ¿quién sabe? Dejad que me lo piense…
lunes, 29 de enero de 2018
martes, 23 de enero de 2018
Postales desde Nueva York (I)
Roma,
París,
Londres,
Berlín…
Hace tiempo que tengo pendiente enseñaros mis mejores fotografías del siguiente
destino en mi lista, Nueva York.
Estuve allí hace un par de veranos y es tan impresionante que esta vez la
selección viene dividida en dos partes. Se trata de una de las ciudades que más
aparecen en el Cine, así que los títulos de las fotos llevan a escenas de
películas relacionadas en la medida de lo posible con el lugar en cuestión… Espero que las disfrutéis.
martes, 16 de enero de 2018
Pendientes
En varias ocasiones os he comentado que nunca logro encontrar el momento
para ir leyendo poco a poco un libro extenso, independientemente de que sea o
no de ficción… Leo mucho al cabo del día, pero suelen ser sobre todo artículos de prensa o textos relativamente cortos en Internet. En
mi caso seguir una narración con una cierta continuidad requiere de unas
condiciones externas (silencio, tranquilidad, tiempo libre…) que se dan muy
raramente; y siendo una persona de naturaleza más visual, suelo preferir ver
una película, documental o vídeo de YouTube cuando se me plantea la
alternativa.
Hace ya años que entendí todo esto que ahora os cuento, así que últimamente
solo compro un libro (o lo sugiero como regalo de cumpleaños, por ejemplo)
cuando el tema me parece realmente interesante. Aun así, mi pila de libros escogidos y pendientes de leer va
aumentando poco a poco en altura; algunos llevan años ahí esperando a que los
coja y les dé salida. Me he dado cuenta de que bastantes de ellos son de
divulgación científica,
cosa que tampoco es de extrañar. Para la entrada de hoy he decidido hacer una
lista de estos libros, en el mismo orden en el que están colocados ahora mismo
en la pila, y empezando por los del fondo.
El Mundo y sus Demonios – Carl Sagan: Ya os he comentado antes en el blog
que me encantó la serie Cosmos, allá por los años ochenta, y que Sagan me
parece uno de los mayores divulgadores científicos de los últimos tiempos… Él
ayudó a romper la frontera entre Ciencias y Humanidades y a hacernos entender
que las distintas ramas del Conocimiento (astronomía, biología, historia, literatura…)
están fuertemente ligadas entre sí. Este libro en concreto es una defensa del
pensamiento racional y una voz de alarma contra los
múltiples tipos de superstición que aún perviven en nuestro tiempo… Sigue
estando pendiente escribir aquí una entrada sobre este tema.
Musicofilia – Oliver Sacks: Hemos hablado de este gran divulgador de la neurología
algunas veces en el blog. Aunque tengo un par más de sus obras todavía sin leer
en mis estanterías, la preferencia es para este título, que aborda la relación
entre la Música y el Cerebro y explica cómo esta ayuda a conformar la propia identidad,
siendo a veces parte del problema y otras parte del tratamiento.
17 Ecuaciones que Cambiaron el Mundo – Ian Stewart: No conozco mucho acerca
de este matemático y divulgador, pero el libro sin duda tiene una pinta
estupenda. En él se nos habla de las ecuaciones como base fundamental de las matemáticas, la Ciencia y la tecnología,
y se da un repaso a algunas de las más importantes de la Historia,
dividiéndolas en dos grupos: las que revelan regularidades matemáticas y las
que expresan leyes de la Naturaleza.
El Corazón de las Tinieblas – Joseph Conrad: Hace unas semanas os comentaba
que desde siempre me ha encantado Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, y
llevo años queriendo leer la novela corta en la que se inspira,
que transcurre un siglo antes, en el Congo… Tengo que confesar que lo empecé
este verano (me animé porque es cortito) y después de unas pocas páginas no me acabó
de enganchar el estilo, con lo que lo volví a dejar en la pila… Esto no
significa que me haya rendido por completo con él, a lo mejor simplemente me
pilló en un día malo. Más adelante le volveré a dar otra oportunidad.
Brevísima Historia del Tiempo – Stephen Hawking y Leonard Mlodinow: Versión
simplificada y más comprensible del libro original de 1988, habla de temas como
el Big Bang
y el Universo en expansión, la relatividad general o los agujeros negros y de
gusano. Hace ya años escribí en el blog que había leído algunos trozos sueltos,
y me avergüenza decir que ahí sigue, en la pila, muerto de risa (y mira que este
es finito también…).
Abrir en Caso de Apocalipsis – Lewis Dartnell: Con el atractivo título
original de The Knowledge (El Conocimiento), esta interesantísima obra se
plantea el hipotético caso de que una pandemia letal, el impacto de un
meteorito o una guerra nuclear arrasaran con nuestra Civilización tal y como la
conocemos, y hubiera que reconstruirla desde cero. Los distintos capítulos
constituyen un resumen de los conocimientos científicos y tecnológicos más
importantes que hacen que todo funcione
hoy en día, información que a pesar de resultar básica es ignorada por completo
por la mayoría de la gente. Sin duda es uno de los tres libros que me llevaría
a una isla desierta, por si acaso.
Yo, Claudio – Robert Graves: Una de las mejores novelas históricas jamás
escritas según mi amigo Sergio Mars, que de libros
sabe bastante (en su página de Facebook, además de hablar de sus propias
novelas y relatos, también hace referencia de vez en cuando a su propia pila de lecturas pendientes,
que seguro que comparada con la mía va renovando sus títulos casi a la
velocidad de la luz). Siempre me ha interesado el Imperio Romano, y me gusta
recurrir a fuentes bien documentadas
en lo referente a la vida cotidiana de aquella época, así que estoy deseando
echarle mano a esta crónica de los primeros años del Imperio, desde Augusto, y
pasando por Tiberio y Calígula, hasta llegar al Emperador Claudio.
Cenital – Emilio Bueso: Creo recordar que este autor es amigo de Sergio, y
hace unos años asistí a una conferencia suya (con motivo de la publicación de
esta novela de ciencia-ficción) en la que expuso una serie de razonamientos muy
bien hilvanados acerca de la crisis económica y el agotamiento del petróleo,
algo de lo que precisamente hemos vuelto a hablar estas últimas semanas…
Parece que a Emilio se le da muy bien el género de terror, así que tengo
curiosidad por adentrarme en esta oscura distopía en la que la civilización se
ha vuelto más primitiva y violenta tras una grave crisis energética.
Reyes de Aire y Agua – Jesús Fernández: Supongo que este libro está
colocado junto al anterior en la pila porque salió publicado por Cápside, la
editorial de Sergio Mars. Jesús, el autor, también es un buen amigo mío de
Córdoba; tuvimos bastante contacto durante mi época en la Sociedad Tolkien
Española, aunque hace tal vez cinco años que no lo veo. Se trata de una colección
de relatos de fantasía feérica, cuentos de hadas como los de antes, al margen
de modas o tendencias, que al poco rato de empezar a leerlos te trasladan a
otra época, a un Mundo más primitivo y peligroso pero también apasionante.
Mapas del Tiempo – David Christian: Desde los inicios de La Belleza y el
Tiempo hemos hablado de la Gran Historia,
un compendio de la historia natural y humana desde el nacimiento del Universo
hasta el momento actual, y David Christian
fue uno de los principales impulsores de este concepto. Me basé principalmente en
las numerosas líneas cronológicas de este libro para confeccionar el resumen
(en una escala logarítmica) de la historia del Universo que publiqué en el blog
hace unos años,
y he ojeado trocitos sueltos de algunos capítulos, pero todavía tengo pendiente
leerlo todo despacio y de cabo a rabo.
El Puente de los Asesinos – Arturo Pérez-Reverte: Las novelas del Capitán
Alatriste siempre me han parecido muy entretenidas, de lectura fácil y rápida,
y nunca he necesitado demasiada concentración para ir avanzando en la trama,
así que hubo un tiempo en el que una parte importante de los libros que leía
pertenecía a esta serie. Aun tratándose de obras de ficción, me gusta el
esfuerzo que se hace por describir con detalle la vida cotidiana en la España
del S.XVII (Como ya he dicho, me apetece leer también Yo, Claudio por motivos
similares). De todas las que se han publicado por ahora solo me queda por leer
esta séptima entrega; en la solapa se prometen al menos dos más, pero Pérez-Reverte
lleva ya seis o siete años centrado en otros proyectos, como las novelas del detective Falcó.
Por Amor a la Física – Walter Lewin: Sus clases magistrales de Física en el
Massachusetts Institute of Technology, colgadas en distintos sitios de la Web,
son una auténtica maravilla. Este libro es un buen complemento, en el que Lewin
nos desvela la Belleza de la Ciencia y su gran poder para revelar los
mecanismos ocultos del Mundo que nos rodea. Son capítulos sueltos, sin mucha
relación entre ellos, con lo que el libro se puede dejar y retomar meses
después, así que llevo ya leída la primera mitad. Me da un poco de vergüenza
reconocerlo (como otras muchas cosas en esta entrada), pero seguramente lo
empecé hace ya dos o tres años…
La Valencia Desaparecida – Ángel Martínez y Andrés Giménez: Ya sabéis que
me gusta mucho la Historia de la ciudad de Valencia y su evolución desde el
punto de vista urbanístico, así que tenía que comprarme este libro que toma
como punto de partida el blog del mismo nombre de Ángel Martínez. Se trata de una colección de fotografías antiguas de unos
cien rincones de la ciudad comparadas con las correspondientes fotos actuales,
tomadas justo en el mismo punto y con el mismo encuadre (algo que a veces no es
nada fácil de averiguar). De su contemplación se puede deducir que la mayoría
de rincones de Valencia están completamente diferentes hoy en día, después de
un siglo, pero afortunadamente aún quedan algunos edificios que no han cambiado
y que nos sirven de punto de referencia, de puente con la ciudad del Pasado,
con lo que yo he llamado muchas veces la Valencia invisible…
Tampoco la lectura de este libro requiere una continuidad, así que es uno de
los dos o tres que llevo meses leyendo en paralelo y a salto de mata. Llevo
ojeadas más de la mitad de las fotografías, y este sí lo he utilizado durante
las últimas semanas, lo cual tampoco dice mucho en favor de mis hábitos de
lectura, porque es casi todo imágenes y muy poco texto, con lo que no se
diferencia mucho del continuo zapping lector que realizo diariamente en
Internet. Por cierto, y en caso de que estéis interesados: estas mismas
Navidades ha salido a la venta la tercera y última entrega de este interesante
proyecto.
La Veu de la Ciutat – María Teresa Abad y Javier Martí: Se trata del
catálogo de una exposición que se inauguró hace unos meses en el Museo de Historia de Valencia, junto al Parque de Cabecera, y que si no me equivoco se pudo visitar hasta el pasado día 7. El título completo en castellano es “La Voz de la
Ciudad: Dos Siglos de Historia a través de los Bandos”, y se centra en una
selección de bandos impresos en papel y publicados por el Ayuntamiento de
Valencia a lo largo de los últimos doscientos años, que constituyen una valiosa
fuente de información de primera mano acerca de cómo se desarrollaba la vida cotidiana (¿os suena de algo?) en la ciudad. Este libro recoge solo una parte
de los bandos expuestos en el Museo, y explica con detalle el contexto de cada
uno de ellos en versión bilingüe; nos lo regalaron a todos los asistentes el
día de la inauguración, pero me gustó tanto que más adelante compré otro
ejemplar en la librería del Ayuntamiento y se lo regalé a mi padre… También en
este caso he leído ya algunos bandos sueltos, pero hablamos de nuevo de
lecturas cortas, de un par de páginas cada una.
Big History – David Christian: En este libro de la editorial DK, que me
trajeron los Reyes Magos hace una semana, han participado en realidad muchos
autores; Christian es solo uno de los coordinadores de la obra. A pesar de ser
los más recientes, ni este ni el anterior de la lista están físicamente en lo
alto de la pila porque son más grandes y pesados. Es evidente que a estas
alturas me he rendido a la evidencia de que los libros de texto puro y duro no
están hechos para mí: este extenso resumen de la Gran Historia es muy visual,
con multitud de fotografías, diagramas y líneas cronológicas y la información
dosificada en forma de parrafitos más breves… seguro que le echaré mano antes
que a Mapas del Tiempo.
Tengo la pila de libros pendientes en una estantería justo delante de mi
mesa de trabajo, y a veces, cuando levanto la vista de mi portátil y la miro
por un instante, me pasa por la cabeza la idea de que si no tuviera que
escribir las entradas semanales para el blog
podría sacar más tiempo para leer libros de los de verdad, con capítulos de veinte o
treinta páginas cada uno; de hecho, tengo la sospecha de que la pila ha estado algo más estancada desde el verano de 2012, en el que empecé a escribir… Así
que os pido que me ayudéis a hacer que todo este tiempo robado a la lectura valga
la pena: comentad de vez en cuando, por favor, y decidme qué os parecen mis
reflexiones en La Belleza y el Tiempo… Leemos para saber que no estamos solos,
pero también escribimos por la misma razón.
Etiquetas:
Blog,
Ciencia,
Conocimiento,
Historia,
Tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)