lunes, 11 de julio de 2016

Lo Fácil y lo Correcto (II)


En la primera parte de esta entrada hablábamos de La Versión Browning y de lo difícil que es ser un buen profesor en una sociedad en la que los chavales están continuamente sometidos a una avalancha de estímulos siempre cambiantes y llamativos en las formas pero vacíos en el fondo… Hoy nos centraremos menos en la película, pero aun así haremos referencia a un par de sus escenas, y empezaremos explicando el significado del título. Uno de los alumnos de Andrew Crocker-Harris parece mostrar un genuino afecto por él, y al saber de su marcha le regala una primera edición de segunda mano del Agamenón, en la traducción de un tal Robert Browning. El estricto profesor se siente conmovido por este detalle hasta que su mujer siembra la duda sobre si el regalo ha sido sincero o tal vez un soborno del alumno para asegurarse un cambio a la asignatura de ciencias, cambio que Crocker-Harris tiene que firmar.

La película da a entender que al chaval le gustan el griego y el latín, pero que quiere el cambio porque algunos de sus amigos están en el otro grupo. Hay una escena en la que quedan patentes las diferencias en el trato con los alumnos en el caso del joven profesor americano de ciencias (que por cierto es el que se beneficia a la mujer de Crocker-Harris): el ambiente es más de colegueo, con los chavales haciendo constantemente el payaso, y se nos muestra un vistoso experimento de química, de esos que lo dejan todo perdido en el laboratorio sin que la mitad de los alumnos se haya enterado de lo que ha ocurrido exactamente (a nivel molecular, me refiero)… Lo cual me lleva al siguiente punto: aquellos que intentan ser buenos profesores sin recurrir a fuegos de artificio tienen que luchar no sólo con la televisión, Internet, las vallas publicitarias y la presión social de los amigos, sino también con las odiosas comparaciones con los que yo llamaría “profes colegas”.




Algunos docentes se confunden pensando que su principal objetivo es caer bien a los chavales y se centran en hacer las clases divertidas a un nivel superficial pero sin llegar al fondo de los conceptos importantes, de modo que al final los alumnos no aprenden tanto como deberían. Hay una fracción de estos profes colegas que dan una especial rabia porque tienen dos caras y dicen a cada cual (alumnos, padres, dirección, los otros profesores) lo que quiere oír en cada momento, sin que las distintas versiones sean necesariamente coherentes entre sí. De cara a la galería todo parece perfecto, pero de puertas para adentro no acaban los temarios de las asignaturas, no llevan sus tareas al día y dejan todo aquello que no les interesa para el último minuto, hasta el punto de que a veces son los sufridos profesores que imparten otros grupos del mismo curso los que les tienen que sacar las castañas del fuego con la preparación y fotocopias de los exámenes, el cálculo de medias y demás papeleo…

Lo fácil que resulta ser o no profe colega depende de la asignatura en cuestión; los profesores de educación física, por ejemplo, lo tienen chupado para caer en esta categoría: les basta con programar a menudo partidos de futbol (o, si están en Inglaterra, también de cricket). Otra forma de ser popular entre los alumnos, independientemente de la asignatura, consiste en organizar una actividad extraescolar con gancho, como por ejemplo un coro o un grupo de música… lo cual, insisto, no es malo en sí, pero tiene algo de delito cuando para poder dedicarse a ello el profe molón le encasqueta su parte de las tareas aburridas a sus compañeros… Y ya que estamos, dejadme nombrar de pasada otra categoría de docente: estos no tienen una mal entendida necesidad de ser aceptados, como en el caso anterior, sino que simplemente pretenden mantener a los chavales distraídos y sin ocasionar problemas hasta el final de la clase, aunque no aprendan nada, y se dedican por ejemplo a ponerles vídeos chorras de YouTube en el proyector del aula… Son los profesores pasotas, mucho más peligrosos que los colegas.




Hay que tener cuidado a la hora de interpretar el significado de las palabras: que una explicación en clase pueda ser divertida o entretenida no significa que deba serlo del mismo modo en que lo es una película de palomitas o la canción del verano. Podría entenderse la etimología de “entre-tenerse” como mantenerse ocupado entre dos acontecimientos más relevantes, o el origen latino de “di-vertirse” como alejarse de, moverse en dirección opuesta… ¿alejar nuestra atención de las preguntas realmente importantes, tal vez? Bajo este punto de vista el entretenimiento y la diversión son pasajeros, mientras que el Conocimiento es para siempre y por tanto debería ser la meta a alcanzar.

Las clases de un buen profesor no tienen por qué (y de hecho no deben) ser divertidas o espectaculares de principio a fin, porque su misión es la de facilitar a los alumnos la comprensión de la Verdad, y la Verdad no siempre es agradable en este Mundo imperfecto en el que vivimos. Un chaval que esté continuamente de risas en el colegio o el instituto no estará preparado para afrontar los muchos retos y contradicciones de la edad adulta; ya tendrá tiempo de equilibrar la balanza en el recreo o al salir del cole… Está claro que los profesores realmente buenos saben hacer sus clases interesantes, pero en el término medio entre lo relevante y lo entretenido está la virtud. No hay que olvidar nunca que el principal objetivo es despertar las mentes de los alumnos, fortalecer su espíritu crítico y darles las herramientas que necesitan para tomar las decisiones acertadas cuando sean mayores; o, como se suele decir, enseñarles a pescar en lugar de darles pescado. Nadie ha dicho que esto sea fácil, y puede que al principio a los chavales les cueste seguir el hilo y al profesor mantener la atención de éstos, pero ninguno de los dos debe rendirse; el futuro de nuestra sociedad depende de ello.




Por tanto, un buen profesor puede ser severo en las formas pero apasionado en el fondo; un buen profesor se dedica a enseñar a sus alumnos, no a caerles en gracia, a resultarles simpático o a intentar ser su amigo; no les dice lo que quieren oír en ese momento, sino lo que necesitan oír para apañarse el día de mañana. Y el hecho de que los jóvenes sólo quieran vivir el momento presente, que no tengan una perspectiva temporal tan amplia como su mentor, es algo que muchas veces juega en contra de este último, ya que sus esfuerzos no son suficientemente valorados, lo cual es bastante injusto. Algunos chavales descerebrados pueden llegar incluso a soltarle en la cara al esforzado profesor que les gustaban más las clases de tal o cual profe colega (¿Recordáis? Aquel al que le estuvo fotocopiando y grapando los exámenes el día anterior), y el pobre hombre, por no desacreditar a un compañero (por caradura que sea) delante de los alumnos, tendrá que morderse la lengua.




Se me ocurre una comparación muy buena para que entendáis mejor la injusticia de la dinámica entre buenos profesores más estrictos y profes colegas más laxos: volvamos por un momento a la educación por parte de los padres. Está claro que también en este caso los hay responsables, colegas, pasotas… Un padre enrollado es mucho peor que un profe enrollado; un padre no debe ser el amigo de su hijo en condiciones de igualdad, ni darle siempre la razón pase lo que pase. Dejadme imaginar un caso muy concreto pero muy ilustrativo: el de una pareja divorciada con hijos en la que la custodia es de la madre. El padre sólo aparece de vez en cuando, pasa la tarde con los niños, se los lleva al cine o a un parque de atracciones, les hace regalos y los malcría, mientras que la madre les pone reglas y limitaciones y los riñe cuando hacen algo mal, sencillamente porque es ella la que se encarga de llevarlos y traerlos del colegio, hacerles la comida, lavarles la ropa y limpiar lo que ensucian día tras día (Repito que esto es un ejemplo muy concreto; no todos los casos de padres divorciados son así, por supuesto). ¿Veis muy descabellado que alguno de los hijos le grite a la madre en un momento de rabia que “Papá es mucho más guay que tú”? ¿Cómo creéis que le debe sentar eso a ella? Es la madre la que se preocupa de veras por los niños, y ante salidas de tono como la anterior se consuela con la esperanza de que a la larga los chavales maduren y lleguen a comprender todos sus esfuerzos; por eso no deja de repetirles aquello de: “¡Cuando seas mayor me lo agradecerás!”




Volvamos a los profesores, que es de lo que va la película. Ya ha quedado claro que hay que ser estricto (dentro de un orden) con los alumnos, y que luchar por lo que es correcto no siempre resulta fácil, pero que a veces la constancia en la lucha tiene su recompensa a la larga y es el Tiempo el que finalmente juzga a cada uno. Sin embargo, la frase de “¡Cuando seas mayor me lo agradecerás!” puede llegar a hacerse realidad con un padre o una madre, ya que seguirán viendo a sus hijos de vez en cuando, pero no es tan fácil con un profesor o profesora, porque sus alumnos dejarán el colegio para en muchos casos no volver nunca más. Tal vez se den cuenta años después de lo buen docente que era, pero ¿podrán hacérselo saber de alguna forma? ¿Obtendrá el profesor algún día el reconocimiento que se merece?

Es esta duda la que hace que muchas veces los buenos educadores se pregunten si realmente su esfuerzo vale la pena… Con un poco de suerte, el reconocimiento llegará tarde o temprano: a Crocker-Harris, de hecho, un par de antiguos alumnos que asisten a la clausura del curso se le acercan para saludarle, presentarle sus respetos y ofrecerle su ayuda en cualquier cosa que necesite. Saber de primera mano que una parte, aunque sea pequeña, de sus alumnos ha sacado provecho de sus enseñanzas supone una satisfacción inmensa para un profesor, y es una manera estupenda de sentirse reivindicado en su trabajo.




Pero ¿y si esta reivindicación no llega nunca? Los profesores verdaderamente excelentes siguen dejándose la piel en las aulas cada día incluso siendo conscientes de que esto podría pasar… Y aquí está la clave del asunto, aquí es donde reside el verdadero mérito: en no esperar nada a cambio. Los “profes-estrella” son en cierto modo inmaduros porque, al igual que sus alumnos, no saben aplazar la gratificación y recurren a trucos para conseguir el aplauso inmediato; los profesores realmente buenos, sin embargo, son los que se arriesgan a aplazar dicha gratificación indefinidamente.

Esta conclusión puede ampliarse, por supuesto, a otras profesiones… El verdadero héroe es el que no se hace el héroe, el que no llama la atención sobre sí mismo, el que pone el bienestar de los que le rodean (y por extensión de la sociedad y de la Humanidad entera) por delante del reconocimiento a su labor. Ni siquiera espera que su trabajo se le agradezca al cabo de los años; sólo le importa mantenerse fiel a sí mismo y a sus principios, la satisfacción del trabajo bien hecho y el tener la conciencia tranquila. De vez en cuando se consolará pensando para sus adentros, con una media sonrisa en la boca: “Es un trabajo sucio, sí, pero alguien tiene que hacerlo”. El personaje anónimo que se sacrifica por los demás sin que estos sean conscientes, mientras son otros los que se llevan todo el mérito y la admiración: ese es el verdadero héroe.



4 comentarios:

Eduardo Segura dijo...

Me ha gustado. Mucho. Echo de menos, sin que esto sea una carencia del texto y su enfoque, la referencia explícita a que el profesor "molón" que gusta a sus alumnos (aunque ni siquiera Keating, en "El Club de los poetas muertos" gustaba a todos, como es lógico) puede fracasar por la misma y paradójica razón que podría fracasar el más concienzudo: la ausencia de una base firme de espíritu de sacrificio y esfuerzo.
Yo hablo del ámbito en que enseño, la universidad; pero tal como llegan y en muchos casos se van los alumnos, pienso que el profesor puede hacer el pino: si estamos en el desierto, su sombra se proyectará sobre tierra baldía.

Kalonauta dijo...


Supongo, por tanto, que te refieres a la falta de espíritu de sacrificio en los alumnos... A no ser que los padres colaboren dando a sus hijos una buena educación desde el principio, los adolescentes estarán en garras de la sociedad del consumo y el espectáculo en la que vivimos, víctimas de una continua sucesión de gratificaciones instantáneas y superficiales (cómprate unos pantalones, cómete un cupcake, bájate la última app para el móvil...), y no serán conscientes de que alcanzar los objetivos realmente importantes en la vida requiere tiempo y esfuerzo. Ante ese panorama, efectivamente el profesor que quiere hacer las cosas bien lo tiene difícil, independientemente de que el enfoque de sus clases sea más creativo o más tradicional.

No confundamos el enfoque de cada profesor con su verdadera competencia como educador... Mientras escribía las entradas me ha venido a la mente varias veces el Profesor Keating, pero no como ejemplo de "profe colega" tal y como yo uso el término aquí. Keating exige de sus alumnos un esfuerzo intelectual importante, tratando de hacerles pensar en las grandes preguntas, y a la vez sabe hacer las clases entretenidas y originales: nada que objetar a eso, no creo en absoluto que sea un mal profesor. Y como te comentaba antes, aclarando ideas en el otro extremo del espectro metodológico, tampoco creo que sea un buen profesor el que entiende la enseñanza como una simple memorización de conceptos, o un monótono recitado de la lección sin participación por parte de los alumnos.

El problema en la zona divertida del espectro surje cuando el profesor convierte las clases en una sucesión de experiencias vistosas y anécdotas impactantes tangencialmente relacionadas con la asignatura que, a pesar de impresionar en el momento, están totalmente desconectadas entre sí y de los verdaderos objetivos y no hacen reflexionar a los alumnos, llegando a veces incluso a contener incoherencias e incorrecciones en los conceptos importantes. Cuando esto ocurre, las clases se convierten en un continuo zapping sin compromiso intelectual a largo plazo, un zapping no muy distinto del que los chavales realizan en la televisión o en las redes sociales...

En resumen: se trata de una tarea difícil, pero el profesor debe esforzarse para que al menos en lo que a él respecta no haya lugar a queja alguna... ¡Hay que mantener el ánimo, y no perder la esperanza con ningún alumno!

¡Un fuerte abrazo, Eduardo! ¡Y gracias por pasarte a comentar! :-)

yo, la reina roja dijo...

Sí, tarea muy difícil. Yo no suelo acabar el temario (que otros compañeros sí terminan), si entendemos por "temario" cómo éste ha sido plasmado en forma del libro de texto elegido. Suelo tener bastante libertad para hacerlo porque me ajusto a lo que les gusta a los alumnos, entendiéndose lo que les gusta de las actividades que yo programo. Un ejemplo: en un 1º de la ESO les ofrezco talleres de escritura creativa y ha triunfado sin duda. En esta actividad trabajo muchas competencias y contenido transversal. Mis clases no son perfectas, yo no lo soy, no voy de "colega" de mis alumnos, pero, desde luego, creo que aprenden más (ortografía, literatura, a escuchar, respeto por el arte, paridad, iniciativa personal, etc.) de esta manera, más que con exceso de ejercicios guiados del libro. Estos últimos, desde luego, también los uso, son mis herramientas, no las desdeño, pero no mi objetivo.
PD. No creo que los de EF lo tengan más fácil con su partido X, todos lo tenemos dificilillo, la verdad. ¡Depende tanto de nosotros!

Kalonauta dijo...


¡Hola, Carolina! Me alegro de leerte por aquí.

En cuanto a que sea más o menos fácil caer bien a los chavales siendo profesor de Educación Física, supongo que tienes razón y que depende del tipo de colegio o instituto que consideres... No me preguntes por qué, pero tengo la impresión de que en los colegios privados, algo más exclusivos, los alumnos (sobre todo los chicos) están mucho más obsesionados con la práctica de deportes y el ejercicio físico que en los institutos públicos, con lo cual el profesor de gimnasia ya tiene la mitad de la faena hecha... Pero sí, vamos, depende de diversos factores.

En lo que respecta a las competencias y el contenido transversal a trabajar, tal y como lo explicas para tus asignaturas suena muy bien... Creo que lo de tener que ceñirse más o menos al libro de texto depende bastante del tipo de asignatura en cuestión. Supongo que las Humanidades y las Ciencias no se pueden abordar exactamente igual: en Ciencias el fomentar el pensamiento crítico y desarrollar otras habilidades y procedimientos más generales es algo que se puede (y se debe) hacer a lo largo de todo el curso, pero hay otra parte de los contenidos basada en datos muy concretos que por fuerza está más compartimentada y tiene que impartirse secuencialmente... Si a esto añadimos una evaluación de los resultados externa al colegio al final de cada ciclo (en los centros públicos estaríamos hablando del Selectivo, sólo en los últimos cursos), eso pone aún más presión sobre el profesor para intentar terminar el temario, o al menos las partes más importantes del mismo, y no se puede ir a un ritmo tan relajado como a los alumnos les gustaría.

En resumen, que la casuística es muy variada y el tema es complejo. Pero una cosa está clara: el factor decisivo no son tanto las herramientas de que se dispone como la manera de utilizarlas, y en ese sentido, como tú bien dices, el futuro éxito o fracaso de los alumnos (a distintos niveles) depende en gran medida de lo que se esfuerce el profesor en cuestión... ¡Es una gran responsabilidad!

¡Gracias por comentar, un fuerte abrazo! :-)