lunes, 14 de agosto de 2023

En el Jardín Secreto (I)

 

En el número 23 de la calle Blanquerías se halla la Casa-Museo de José Benlliure Gil, gran pintor valenciano de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de un lugar poco conocido, a pesar de estar a un tiro de piedra de las Torres de Serranos y la zona más turística, y es una visita francamente recomendable. La planta baja del edificio principal incluye una recreación de la sala de visitas, el despacho, el comedor y un dormitorio, con una gran cantidad de mobiliario y objetos que pertenecieron a la familia. Los tres pisos superiores se han reconvertido a salas de exposición con multitud de pinturas de José y su malogrado hijo Peppino, y alguna escultura de su hermano Mariano.

Por la trasera de la casa se accede a un precioso jardín romántico mediterráneo, con una vegetación densa, paneles de azulejos y algunas piezas arqueológicas que el pintor fue coleccionando a lo largo de su vida; y al fondo del jardín se puede visitar el estudio de dos pisos en el que hay expuesto material de pintura y atrezzo variado que José o Peppino utilizaban para sus cuadros. El edificio fue donado por la familia Benlliure en 1957 y funciona como museo desde 1982. A finales de abril hice mi última visita y saqué bastantes fotos, de las que he hecho una selección de veinte que publicaré en dos partes: aquí tenéis la primera.












lunes, 7 de agosto de 2023

Luz al Final del Túnel

 

Estas últimas semanas, al pasar por la Estación del Norte, he visto las obras que se están haciendo en la calle Alicante para la conexión subterránea peatonal entre las paradas de metro de Alacant y Xàtiva, similar a la que ya existe entre Alacant y Bailén. Esto me ha recordado que tengo unas fotos de la recién inaugurada línea 10 de MetroValencia que podía colgar en el blog… Es una línea de tranvía con un tramo subterráneo que antes de la reorganización de la red se iba a llamar T2. Se realizaron gran parte de los trabajos, pero por falta de presupuesto estuvo abandonada durante una década y sus túneles fueron escenario de raves ilegales de fin de año y exposiciones clandestinas, e incluso quedaron anegados por el agua de lluvia. Finalmente hace cosa de un año se pudo inaugurar, requiriendo previamente un importante gasto adicional para reacondicionarla.

Tal y como está hoy en día tiene tres paradas subterráneas (Alacant, Russafa y Amado Granell) y cinco más en superficie, pasando por la Ciudad de las Artes y las Ciencias y llegando hasta Nazaret. Hacia el norte había planeado un tramo (bastante profundo, para evitar posibles restos arqueológicos) desde Alacant hasta el Mercado Central, e incluso se había pensado que pasara por debajo del cauce del río y subiera a superficie en Pont de Fusta para llegar hasta Tavernes Blanques, pero nada de esto se ha llevado a cabo todavía. Hablando de proyectos futuros, la parada de Alacant ya tiene hechos los accesos a la Estación Central de trenes, que será subterránea y pasante y estará un poco más alejada del centro que la Estación del Norte.

Como digo, poco después de inaugurarse la línea 10 me di un par de viajecitos en el tranvía y estuve haciendo algunas fotos, sobre todo de las paradas subterráneas, que son las más interesantes desde el punto de vista de la ingeniería. Como curiosidad, la parada de Russafa está a dos niveles, uno encima del otro, dependiendo del sentido. Aunque hay algunos murales que les dan algo de vidilla (entre ellos uno de Paco Roca sobre Amado Granell), por lo general las infraestructuras son bastante anodinas, así que es un auténtico reto sacar fotos chulas… Aquí tenéis una selección de las veinte mejores, espero que os gusten.






















lunes, 31 de julio de 2023

Arquitectura por un Tubo

 

La presente entrada es básicamente la continuación de la de la semana anterior, aunque el título es distinto para dejar claro que hay algunas diferencias en los contenidos… Enumeraré hoy una selección de diez canales de YouTube (por lo general con una mayor diversidad temática que los diez ya vistos) en los que la Ingeniería tiene menos peso, siendo más importantes la Arquitectura o el Urbanismo. Aclaremos que mientras la Ingeniería Civil se encarga de los detalles más prácticos de una construcción, como la elección de los materiales adecuados y la estabilidad de la estructura, la Arquitectura es la responsable del diseño de la misma; resumiendo mucho, diríamos que el arquitecto se encarga de elegir la forma y el aspecto del edificio y el ingeniero civil se encarga de las cuestiones de fondo, de transformar en realidad los planos del arquitecto. Por otro lado, así como la Arquitectura se centra en el diseño de edificios independientemente de su entorno, el Urbanismo consiste en el diseño y planificación de barrios o ciudades enteras, incluyendo zonas verdes, medios de transporte, dotaciones y demás infraestructura. Hecha esta breve introducción, pasemos a la lista.



Vox: Este prestigioso canal de YouTube estadounidense (no confundir con el Vox malo) tiene una gran cantidad de vídeos de análisis en muy distintos campos (Cultura, Historia, Geopolítica, Ciencia…), pero las listas temáticas que nos interesan en este caso son las de Urbanismo y Transporte, Diseño y Clima. Vídeos muy bien documentados y con un acabado totalmente profesional.

Architectural Digest: Otro canal estadounidense puntero y profesional pero con una orientación completamente opuesta; si Vox es a veces muy reivindicativo y social en los temas que toca, podría decirse que este es bastante pijo y clasista. Sube unos ocho vídeos al mes, y francamente la mayoría de temas, como el interiorismo y decoración, los anuncios de pisos y mansiones en venta para millonarios o los tours por las casas de los famosos, me interesan bastante poco. Sin embargo de vez en cuando publican vídeos correspondientes a la categoría Walking Tours, en los que hacen rutas por distintos barrios y distritos de las grandes ciudades norteamericanas explicando detalles arquitectónicos interesantes, y a esos sí les suelo echar un vistazo.



Bright Trip: También estadounidense, bastante reciente y algo más casero, con periodicidad irregular pero que cuelga aproximadamente un vídeo al mes. Tocan temas que no nos interesan ahora, como la Historia, la Fotografía o los consejos de viaje para turistas, pero sus listas sobre Transporte público y análisis de mapas de distintas capitales mundiales caen dentro del campo del Urbanismo.

Jay Foreman: Canal del brillante humorista y músico inglés, con vídeos divertidísimos de cuatro tipos, principalmente. Los de canciones, política del Reino Unido y mapas (estos últimos más relacionados con la Historia que con el Urbanismo, ya que a veces son mapas de países enteros) no nos interesan en este momento, pero la lista de vídeos sobre el Londres inacabado presentan de manera amena a la par que informativa aspectos de Urbanismo y Transporte relativos a la capital inglesa.



Ter: Otro ejemplo de un enfoque desde el punto de vista del humor, pero esta vez en castellano. La youtuber afincada en Madrid es arquitecta y por tanto tiene vídeos bastante divertidos sobre el tema, aunque algunas de las cosas que Ester dice en ellos hay que cogerlas con pinzas, teniendo en cuenta que, además del Arte o el Diseño, otras temáticas que trata en el canal vienen etiquetadas como Autoayuda LOL o Mamarrachismo ilustrado.

CTAV: A un nivel aún más local y también en castellano, el canal del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia tiene truco, ya que la mayoría de contenidos de la sección normal de vídeos son noticias cortas de las actividades realizadas por el Colegio, y no presentan demasiado interés para el que quiera aprender algo, pero yendo a la sección de vídeos en directo se pueden encontrar los streamings completos de muchas conferencias y mesas redondas sumamente interesantes. Para estar al día de los proyectos pasados, presentes y futuros en la ciudad, directamente muchas veces de boca de los responsables de llevarlos a cabo, es una fuente muy recomendable.



Kings and Things: Los contenidos de los últimos cuatro canales de la lista presentan un mayor solapamiento con la Historia, aunque como ya hemos dicho nos centraremos aquí en las recomendaciones sobre Arquitectura y Urbanismo. Este es un canal centrado principalmente en las líneas dinásticas de distintas monarquías del Mundo, pero con algunos vídeos interesantes sobre Arquitectura histórica o proyectos que no se llegaron a realizar.

Manuel Bravo: Este arquitecto mejicano suele subir un vídeo al mes, que se cuelga normalmente en dos versiones, una en inglés y otra en español, con un acabado visual impecable. Se trata de vídeos tanto de Arquitectura como de Urbanismo, vistos en ambos casos bajo el prisma de la Historia.



MuVIM: Los dos canales restantes son específicos de la ciudad de Valencia y sus alrededores. El del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad lleva muchos años activo y tiene gran cantidad de vídeos, pero solo últimamente ha empezado a colgar contenido sobre Urbanismo histórico en la serie La Valencia del Padre Tosca, aprovechando que tienen una preciosa maqueta reproducción del plano de Tosca en el hall del museo. Los vídeos están disponibles en dos versiones, en castellano y en valenciano.

Academia de Bellas Artes: En el canal de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos hay bastantes vídeos de conciertos y sobre Arte o Historia, pero también podemos encontrar una interesante serie de charlas sobre Arquitectura histórica valenciana, más otros muchos vídeos (que hay que ir buscando uno a uno, al no estar agrupados en listas temáticas) con conferencias varias sobre Arquitectura y Urbanismo tanto del Pasado como del Presente, impartidas por los mayores especialistas valencianos.



Acabamos aquí con esta combinación de Ingeniería y Arquitectura, esta mezcla con una parte de cal y otra de arena… Estoy satisfecho, porque ordenar estos veinte canales en una gradación temática que tuviera sentido no era fácil, y creo que ha quedado bastante bien. Ya hemos dicho en otras ocasiones en el blog que las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales no ocupan compartimentos estancos del Conocimiento, y aquí ha quedado patente, ya que hemos empezado hablando de Física pura y dura y casi sin darnos cuenta hemos acabado a las puertas de la Historia (que tal vez podría ser el tema para la próxima selección de canales de YouTube, aunque tengo un par más de opciones en la recámara). Decidme en comentarios si alguno de estos veinte canales está también en vuestra lista de preferidos, o si conocéis algún otro que esté bien y que se me haya pasado… En cualquier caso, espero que la información os haya resultado útil e interesante. Dentro de un año, más recomendaciones por un tubo.



lunes, 24 de julio de 2023

Ingeniería por un Tubo

 

Hasta ahora he publicado en el blog mis selecciones de canales de YouTube sobre divulgación científica, entretenimiento, crítica de cine y análisis musical, más o menos a razón de una por año. Le toca esta vez el turno a los canales interesantes con contenidos sobre Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo. Las fronteras entre disciplinas son borrosas, pero intentaré empezar por los vídeos de Ingeniería más cercanos a la Física y acabaré por los de Arquitectura y Urbanismo que linden con la Sociología y la Historia, separando la selección en dos entregas consecutivas con diez sugerencias cada una. De nuevo pido disculpas a los que no controlen de inglés porque muchos de los enlaces son en este idioma, aunque también es verdad que algunos de los canales son de vídeos sin palabras, en cuyo caso no hay problema.

Dejadme que recuerde brevemente la diferencia entre Ciencia e Ingeniería… Podríamos decir que los científicos se encargan de la teoría y los ingenieros de la práctica; en otras palabras, los científicos hacen una síntesis de las observaciones y los experimentos controlados en un conjunto de fórmulas lo más general posible, y los ingenieros hacen el análisis de estas fórmulas para cada aplicación particular, pensando en los detalles y proporcionando infraestructura, tecnología y herramientas que hacen más fáciles nuestras vidas. En resumen, los primeros van en busca de la Verdad en sí misma y los segundos dan preferencia a la utilidad… Pasemos sin más dilación a la lista.



The Efficient Engineer: Este canal inglés utiliza animaciones infográficas de gran calidad para hablar sobre temas como la resistencia de materiales o la Mecánica de Fluidos entre otros. Yo diría que es uno de los que más se aproximan a explicar conceptos puramente teóricos. Suben más o menos un vídeo cada trimestre.

Engineering Models: Este ya no tiene actualizaciones, solo una veintena de vídeos muy interesantes basados en las maquetas que el profesor Wayne Brodland usaba en sus clases en la Universidad de Waterloo, en Canadá. Son vídeos sobre Mecánica y equilibrio de fuerzas para garantizar la estabilidad de distintas estructuras, aplicados pero a la vez muy básicos, ideales para el que no conozca mucho sobre el tema y quiera una introducción clara y sencilla.

Engineer Guy: Canal de Bill Hammack, de la Universidad de Illinois. La periodicidad y las temáticas son variables, pero buscando un poco se pueden encontrar vídeos muy interesantes sobre aplicaciones concretas como el horno microondas o los detectores de humo.



Practical Engineering: Canal estadounidense conducido por el ingeniero civil Grady Hillhouse. Tratan muy distintos tipos de Ingenierías como la Civil, la Eléctrica o la Hidráulica, y actualizan cada dos semanas.

Real Engineering: Canal irlandés que sube unos dos vídeos al mes, de acabado visual muy profesional, sobre Ingeniería Civil y otros temas como Energía o Ingeniería Militar, Espacial y Aeronáutica (si te gustan los aviones, este es sin duda tu sitio).

The B1M: Canal inglés muy activo con distintos colaboradores pero coordinado por Fred Mills, con podcasts y directos y una gran cantidad de vídeos, subiendo uno nuevo cada semana. No solo tratan temas de Ingeniería como rascacielos y megaproyectos, sino también sobre Urbanismo y Sostenibilidad.



Brick Experiment Channel: Este canal de un finlandés apasionado por el Lego es un curioso ejemplo de aplicación del famoso juego de construcción a la Ingeniería, utilizando una variedad de piezas que yo no podría ni haber imaginado cuando de niño jugaba con mi colección de Tente… Más o menos sube un vídeo al mes, y hace un análisis muy detallado y riguroso (con intertítulos, números y tablas, que no con palabras) no solo de aplicaciones concretas como submarinos o vehículos todo-terreno, sino también de conceptos más generales como los de presión, transmisión por poleas, torsión o velocidad de rotación.



Brick Technology: Similar al anterior, esta vez irlandés y con las piezas grises en vez de rojas. Es algo más reciente, pero también sin palabras y subiendo contenido a un ritmo promedio de un vídeo al mes. Podemos encontrar en él vídeos con tests de suspensión de vehículos, comparativas de distintos tipos de motores de aire o testeo de tanques que disparan cartas o discos de plástico.

Brick Bending: No me resisto a mencionar este canal estadounidense sin palabras, que aun estando algo parado últimamente es también muy curioso. Lo que hace este hombre con el Lego no es Ingeniería propiamente dicha pero tiene algo de Mecánica creativa en cuanto que fuerza la tensión de las piezas para conseguir la figura deseada, pasando por alto las reglas convencionales de montaje y convirtiendo en curvas superficies que deberían ser planas… Si los dos canales anteriores ya me dejaban boquiabierto, aquí me asombra aún más la ingente cantidad de piezas iguales que debe tener este aficionado al Lego para conseguir esas figuras tan enormes.



Primitive Technology: Para acabar esta primera entrega, otra curiosidad aunque en un sentido completamente distinto… Se trata del canal de John Plant, que vive al norte de Queensland, en Australia. Publica un vídeo al mes, sin palabras pero con breves explicaciones de lo que va haciendo (si activas los subtítulos). Al parecer John no vive de continuo en la selva, pero dedica una gran cantidad de su tiempo a documentar en vídeo las probabilidades de supervivencia y progreso en medio de la Naturaleza y sin ayuda de la tecnología moderna, creando su propio fuego, confeccionando herramientas y armas, construyendo cabañas de distintos materiales e incluso haciendo sus pinitos en la obtención y fundición de metales.

Viendo seguidos un vídeo cualquiera de Primitive Technology y otro de The Efficient Engineer me parece increíble que aquellas primeras aplicaciones del fuego hace uno o dos millones de años para calentarse y ahuyentar a los depredadores en las frías noches de la sabana hayan desembocado en cosas como una tuneladora o una bomba atómica… Ha sido un largo camino de Conocimiento, y sin duda nos movemos cada vez más rápido. La próxima semana, sin dejar del todo atrás la Ingeniería, hablaremos de Arquitectura y Urbanismo.