lunes, 27 de octubre de 2025

…Va el Poal (I)

 

Hablamos hoy del segundo de los recorridos de la actividad de la UPV con el muy valenciano sobrenombre de “Donde Va la Cuerda Va el Pozal”, que consistió en un paseo por algunos municipios de L’Horta Sud el pasado sábado 18 de octubre. Aunque también nos explicó algunas cosas, ese día David Estal se hizo a un lado para dejar hablar a los especialistas en la materia, que en este caso eran Pau, Empar y Raquel. Pau Mendoza es un arquitecto con gran experiencia sobre el planeamiento del Área Metropolitana de Valencia, y fue el que más veces intervino. Empar Puchades, presidenta de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Castellar-L’Oliveral, aportó no solo información interesante sino también una nota de emoción, porque ya perdió su masía familiar en los años 70 con las expropiaciones del Plan Sur y de nuevo sufrió un duro golpe en primera persona hace ahora un año con la Dana. También intervino en un par de ocasiones Raquel Teruel, miembro del Comité Local de Emergencia y Reconstrucción de Catarroja. El itinerario no fue visualmente tan espectacular como el del 4 de octubre pero las explicaciones de estos expertos fueron más extensas, variadas y conectadas con el presente, con lo que la actividad resultó igualmente muy interesante.

Salimos de nuevo con el bus desde el Campus de Vera y nuestra primera parada fue la Rambla del Poyo, entre Catarroja y Massanassa, donde Pau nos habló de un posible planeamiento del Área Metropolitana desde el punto de vista de los recursos hídricos y la prevención de avenidas catastróficas. Después caminamos hacia el norte hasta las ruinas a medio demoler del CEIP Orba, en la zona del Parque Alcosa. Algunos de los vecinos de Alfafar que se cruzaban con nosotros no solo se paraban a escuchar las explicaciones sino que participaban en el debate añadiendo información de su propia cosecha… A continuación llegamos a la plaza Poeta Miguel Hernández, donde entre otras cosas Raquel nos habló de la asociación de Dones Grans, algunos de los participantes repostaron con un café y comimos galletas de cacahuete. Seguimos andando hacia el norte por el Camino Real de Madrid y nos desviamos luego hasta la estación de tren de Alfafar-Benetússer, y en ambas paradas Pau nos habló de la red de transporte público en la zona de L’Horta Sud y cómo mejorarla.

Cogimos entonces el bus hasta Sociópolis, en La Torre, que normalmente suele ser el punto más alejado de mis exploraciones hacia el sur yendo a pie desde Valencia. Resulta escalofriante comprobar cómo aún hoy quedan fragmentos de coches y motos tirados por los descampados de esta zona… En la parte positiva, algunos de los edificios que estaban a medio construir se han terminado y son ahora pisos de alquiler público. Siguiendo el recorrido nos paramos en mitad del Puente de la Solidaridad, sobre el Cauce Nuevo del Turia, y allí Pau y Empar hicieron las últimas observaciones de la visita. Cogimos entonces el bus en la Ciudad del Aprendiz, en la orilla norte del Cauce Nuevo, y volvimos al Campus de Vera… Una vez más la ruta me ha dado material para publicar una selección de fotos (también por orden cronológico) que dividiré en dos entregas de quince cada una. La próxima semana, la cuarta y última tanda.

















lunes, 20 de octubre de 2025

On Va la Corda… (II)

 

Subo hoy las últimas veinte fotos de la selección correspondiente a la ruta del sábado 4 con David Estal y José María Azkárraga. Corresponden todas al polvorín de Ribarroja, situado junto a la Línea de Defensa Inmediata. Como ya os dije la semana pasada, el polvorín era un amplio y largo túnel subterráneo con varias galerías perpendiculares de salida, lo que daba lugar a curiosos ecos dobles cuando pegabas una palmada. La mayoría de las imágenes son de las casas del antiguo complejo militar, con los tejados deshechos y graffiti por todas partes; los lectores asiduos del blog seguramente conoceréis mi debilidad por los lugares abandonados… El lunes que viene colgaré fotos de la segunda visita guiada con David Estal, realizada este pasado sábado 18 por los pueblos de L’Horta Sud, que de nuevo ha sido la bomba.






















lunes, 13 de octubre de 2025

On Va la Corda… (I)

 

Hace cosa de un mes David Estal me mandó la información relativa a un curso de la UPV sobre el Área Metropolitana de Valencia titulado On Va la Corda Va el Poal, que se compone de dos rutas guiadas de cinco horas cada una más cuatro podcasts que irán saliendo a lo largo del mes de octubre (empezando hoy mismo). La primera de las visitas era a la zona de Loriguilla, el pasado sábado 4, y junto a David figuraba también como guía José María Azkárraga, del que hablé precisamente en la entrada anterior del blog. A ambos los conozco desde hace más de una década, y ambos tienen en común el ser unos profesionales como la copa de un pino y a la vez ser muy buena gente. Ambos tocan distintos palos en la escena cultural valenciana y he coincidido con ellos en distintos tipos de actividad, aunque a David lo conocí con Desayuno con Viandantes y a José María con las visitas de la Valencia Republicana… Lo que me resultaba emocionante en este caso era tenerlos a los dos colaborando en la misma propuesta: tal y como les dije, era un extraño crossover, como ver a los Vengadores y los X-Men juntos en la misma película de Marvel.

Por supuesto, en cuanto pude, después del trabajo, intenté realizar la inscripción, pero para mi desilusión me quedé el primero de la lista de espera… Afortunadamente, hace dos semanas me comunicaron que había habido una baja y que podía asistir a las visitas guiadas, que se realizarían con un autobús contratado, con inicio y finalización junto a la parada de tranvía de La Carrasca, y en un grupo de unas 20-25 personas. La mañana del día 4 salió estupenda, con un sol radiante, y la visita me pareció fantástica: la gente era majísima, las explicaciones muy interesantes y los lugares que recorrimos fabulosos. Primero fuimos a Loriguilla y aprendimos algunas cosas sobre los pueblos de colonización, y de allí nos trasladamos en el bus a un cerro cercano desde el que se vislumbraban todos los alrededores, con la ciudad de Valencia a lo lejos, y donde David nos habló de Vilanova, un proyecto frustado de 1972 de una gran ciudad de 200.000 habitantes que se habría construido en esa zona. En el camino de subida al mirador (de dificultad media) visitamos también la Cova del Colom (cuyo acceso era prácticamente invisible junto al sendero, detrás de unos arbustos) y comimos galletas de algarroba.

Volvimos a coger el bus y nos trasladamos al tercer y último punto de la visita, el polvorín de Ribarroja, complejo militar abandonado cercano a una zona de canteras en el que Azkárraga nos habló de la Línea de Defensa Inmediata. Pudimos visitar tanto las estructuras de la superficie, con los aviones de Manises pasándonos por encima, como los estrechos túneles de las trincheras, y después exploramos el propio polvorín, un espacio también subterráneo pero bastante más amplio, con un eco estupendo. Como de costumbre hice fotos, y me quedó una selección bastante chula, tanto que he tenido que dividirla en dos partes con veinte imágenes cada una, dejándolas todas en el mismo orden en que las tomé. Para que no pase demasiado tiempo, voy a hacer de nuevo una excepción y publicaré la segunda entrega la semana que viene… Espero que os gusten estas postales enviadas desde una ciudad que nunca existió.