martes, 12 de agosto de 2025

Un Cementerio con Vistas (II)

 

Disculpad el retraso, ya sé que suelo publicar las entradas los lunes, pero es que precisamente acabo de volver de mi destino vacacional de este verano, que me ha gustado mucho… No os voy a decir todavía a dónde he ido, tened paciencia. Aquí os dejo la segunda entrega de mi selección de fotos del Cementerio de Montjuïc, al sur de Barcelona, tomadas una calurosa mañana de agosto de 2022… Espero que os gusten.

















lunes, 4 de agosto de 2025

Un Cementerio con Vistas (I)

 

Ya os comenté en el blog que en verano de 2022 pasé unos días en Barcelona haciendo turismo… Como suelo acostumbrar, me reservé una mañana para visitar un cementerio con encanto próximo al centro de la ciudad, en este caso el Cementiri de Montjuïc, al que llegué dando un paseo a través del Anillo Olímpico. No es que sea particularmente hermoso, pero tiene la peculiaridad de que muchas de las tumbas y tramadas de nichos están mirando al Puerto y al Mar, lo que produce un efecto bastante curioso.

Había leído en Internet que las fotos no estaban permitidas en el recinto, y no pensaba ir a preguntar a los vigilantes si seguían esta norma a rajatabla o no, así que tuve que estar con el oído atento y disimular cuando se acercaban el coche o la moto de seguridad haciendo la ronda; afortunadamente esto no pasó más de tres o cuatro veces. Cuando el calor arreció, me metí en el museo que hay en la parte Este y eché un vistazo a los coches fúnebres de distintas épocas que hay allí expuestos… He seleccionado treinta fotos de entre las que saqué en el cementerio, y las subiré en dos entregas: aquí tenéis la primera.

















lunes, 28 de julio de 2025

Un 2024 de Cine

 

Por fin he tenido tiempo de preparar la séptima entrega de esta serie de entradas en las que hago un breve análisis de las películas que he visto el año anterior, clasificándolas por género, nacionalidad o formato de visionado. A lo largo de 2024 fui apuntando en mi agenda física, de papel de toda la vida, todas las películas que veía, y en Año Nuevo pasé la información a una tabla de Excel para hacer las estadísticas. Recordad que incluyo largometrajes tanto de ficción como documentales, y dejo fuera formatos como vídeos y ensayos de youtube (por largos que sean) o documentales más cortos… Aquí tenéis la lista completa por orden cronológico de visionado:

Las Dos Torres • Coda • Tres Anuncios en las Afueras • El Renacer de los Superhéroes • La Sociedad de la Nieve • Morning Glory • El Halcón y la Flecha • Las Trece Rosas • Gravity • Perdición • Los Otros • Andor (Temp. 1) • Asteroid City • Saben Aquell • Pesadilla en Elm Street: El Origen • La Mujer de Negro • Verano del 84 • Circuito Cerrado • La Guerra de las Corrientes • Bodies, Bodies, Bodies • Gremlins 2 • Madame Curie • Todos los Hombres del Presidente • Depredador • Sergio Leone: El Italiano que Inventó América • Mad Max: Fury Road • Kill Bill Vol. 1 • Dune 2 • Tommy • Once Upon a Time in America • Tarde Para la Ira • David Holmes: The Boy Who Lived • Un Mundo de Fantasía • El Protegido • Invasión • American Fiction • El Exorcista • Cazafantasmas • Hitchcock • Mentes Peligrosas • Rambo: Acorralado • Rogue One • La Niebla • Riddick • Balada Triste de Trompeta • School of Rock • La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón • New Police Story • Cannes Uncut • El Sentido de la Vida • Arrival • Abyss (Extended Edition) • Richard Jewel • Alatriste • Elvis • Los Pájaros • Anatomía de una Caída • Terminator • Oldboy • Mission: Impossible 3 • The Unbearable Weight of Massive Talent • Virgen a los 40 • Furiosa • Los Puentes de Madison • Godzilla Minus One • Green Room • Zombieland • La Primera Profecía • La Gran Aventura de Pee Wee • La Autopsia de Jane Doe • Late Night with the Devil • Juegos de Guerra • Millennium: Lo que no te Mata te hace más Fuerte • Weird: La Historia de Al Jankovic • Passengers • Cómo Ser John Malkovich



Spiderman • Spiderman 2 • Spiderman 3 • Cops • El Sentido de la Vida • Vasil • Jim Henson: Idea Man • Memorias de una Geisha • Sed de Mal • Arrival • El Gabinete del Doctor Caligari • Los Crímenes de Grindelwald • Dentro del Laberinto • Spiderman: No Way Home • En Lo Alto • Llenos de Gracia • Monkey Man • Logan • Temblores • Twister • El Túnel • Pinocho • Handia • Ghostbusters: Frozen Empire • Contagio • El Jovencito Frankenstein • Cinco Lobitos • Evasión o Victoria • Marnie la Ladrona • Superdetective en Hollywood • El Quijote (Temp. 1) • Kingdom of the Planet of the Apes • O Que Arde • Alien: Romulus • L.A. Confidential • Los que se Quedan • Estiu 1993 • El Caso Bourne • El Ultimátum de Bourne • SuperLópez • Primera Plana • Emma • La Clase • As Bestas • Rebel Ridge • Arabesco • Civil War • Furtivos • Tiburón 2 • Espartaco • Hit Man • Inside Out 2 • Colón ADN: Su Verdadero Origen • La Casa de las Dagas Voladoras • Concursante • Aliens (Extended Edition) • Casino Royale • Prey • El Sexto Sentido • Cazafantasmas • Dream Scenario • Malas Calles • Joker • Beau Geste • Longlegs • Twisters • Muerte en el Nilo • Once Upon a Time in Hollywood • Matrix Reloaded • Matrix Revolutions • Los Intocables de Eliot Ness • The Fall Guy • La Revuelta (Temp. 1) • Joker: Follie a Deux • Immaculate • Gremlins • Los Pasajeros del Tiempo • La Chaqueta Metálica • Mad Max: Fury Road • La Gran Evasión • El Día de la Bestia • Inception • Interstellar • Gone Girl • Zodiac • Más Allá de los Dos Minutos Infinitos • Fear Street Part 1: 1994



El número de items es de 163 (algo menos que el año anterior), 3 de ellos temporadas de series o programas. El promedio de visionados es aproximadamente de uno cada dos días. En cuanto a los formatos, de estas 163 pelis 115 las he visto en televisión, 35 en plataformas legales, 1 bajada de Internet, 2 en Blu-ray y 10 en pantalla grande. Estas últimas 10 se pueden desglosar en: 7 por mi cuenta en cines de “reestreno” al aire libre (3 en el CTAV y una en el Carmen, el Octubre, la Nau y la Filmo d’Estiu) y 3 de estreno en VOSE en los Cines Yelmo con amigos (Dune 2, Furiosa y Alien: Romulus). A grandes rasgos, se puede decir que el 71% las he visto en la tele, el 23% en plataformas y el 6% en pantalla grande. Comparando con el año anterior, baja prácticamente a cero el streaming piratilla en Internet y suben las plataformas ocupando ese nicho. La razón de este cambio, como ya os comenté el año pasado, son las sesiones habituales de peli, cena y cinefórum de los sábados en casa de unos amigos míos; gracias principalmente a estas sesiones 42 de los filmes los he visto acompañado en 2024, lo que supone un 26%, el doble que el año anterior y récord absoluto desde que hago estadísticas.

El récord de películas vistas en el mismo día no está muy claro, ya que el 28 de julio tengo anotadas cinco (Temblores, Twister, El Túnel, Pinocho y Handia), pero he de reconocer que algún rato de Temblores y El Túnel más bien tenía la tele de fondo mientras hacía otras cosas… Por tanto me inclino más por el 6 de diciembre, con cuatro pelis vistas como toca (Once Upon a Time in Hollywood, Matrix Reloaded, Matrix Revolutions y Los Intocables de Eliot Ness). Una vez más ha habido algunas buenas películas con las que me he tropezado en varias ocasiones en la tele, viéndolas al final dos veces en el mismo año: El Sentido de la Vida, Cazafantasmas, Arrival, Mad Max: Fury Road… Quiero alabar de nuevo la buena iniciativa de cadenas como BeMad o Paramount de hacer programaciones especiales, como el fin de semana de Nolan vs. Fincher a final de año (Inception, Interstellar, Gone Girl, Zodiac) o la maratón del 8 de julio con las tres pelis de Spiderman de Sam Raimi.



Pasemos a las estadísticas por géneros, recordando un año más que las fronteras son difusas… De las 163 películas o series hay 29 que podríamos calificar de comedias, 46 dramas, 26 de acción o thrillers, 7 de superhéroes, 6 documentales, 10 de fantasía, 21 de ciencia ficción y 18 de terror. Comparando con el año anterior, sube el porcentaje de comedias y dramas y baja el de películas de acción y terror. Me parece curioso que el número de filmes de superhéroes haya caído casi por debajo del número de documentales, lo que pone de manifiesto el claro agotamiento de la fórmula de Marvel y DC… En cuanto a nacionalidades, como siempre, hay una clara mayoría de películas de habla inglesa, con 131 (el 80%). Luego tenemos 22 (el 14%) que son españolas, pero no necesariamente en español, ya que varias de las mejores están rodadas en gallego, vasco o catalán. La parte correspondiente a otras cinematografías consta de 10 películas (el 6%), a saber: Alemania, Japón y China con dos pelis cada una, y Corea del Sur, Francia, Italia y Noruega con una. Los porcentajes entre paréntesis son los habituales si comparamos con otros años.



De nuevo en 2024 me puse al día con bastantes clásicos del Cine (incluyendo algunos “clásicos modernos”) que no había visto aún: Un Mundo de Fantasía, Tommy, Malas Calles, Oldboy… De algunos de ellos, aun estando bien, me esperaba algo más, como es el caso de Perdición, Sed de Mal y Once Upon a Time in America. Y otros me parecieron realmente buenos, como El Halcón y la Flecha, Furtivos, Rambo: Acorralado y Cómo Ser John Malkovich. Del total de 163 películas, 46 eran iniciadoras de una franquicia, secuelas o remakes, lo que supone un 28% del total, cifra dentro de lo habitual en la serie estadística. ¿Y cuántos de los filmes había visto anteriormente pero revisité en 2024? Fueron 84, lo que supone un 52%, que también viene siendo lo habitual. En relación con los revisionados, he de decir que probablemente viese El Halcón y la Flecha en la tele cuando era muy pequeño, pero lo he considerado como clásico pendiente porque no recordaba nada en absoluto de ella, salvo la imagen de Burt Lancaster haciendo malabarismos por los aires… Otra peli que sí recordaba de hace años pero que ahora tiene un nuevo significado para mí es El Día de la Bestia, de Álex de la Iglesia: por la razón que sea, esta vez he visto más allá de los efectos especiales y los elementos sobrenaturales y he sido mucho más consciente de la crítica feroz de la lucha de clases, el racismo y la xenofobia que había (y sigue habiendo) en la sociedad española.



Algunas películas entre las que vi por primera vez en 2024 no estuvieron a la altura de mis expectativas, como Anatomía de una Caída, Godzilla Minus One o Alien: Romulus. Y otras (afortunadamente no muchas este año) me parecieron directamente malas: es el caso de Morning Glory, Arabesco, The Fall Guy o Weird: La Historia de Al Jankovic (que no tendría que haber pasado del formato sketch). Entre las pelis que me gustaron más en 2024 están La Sociedad de la Nieve, Dune 2, Furiosa, Monkey Man, Kingdom of the Planet of the Apes, Los que se Quedan, Emma, Inside Out 2, Joker: Follie a Deux, Más Allá de los Dos Minutos Infinitos o Civil War. Más arriba, en la lista por orden cronológico, tenéis como siempre algunos enlaces más a los trailers de otros títulos que también valen la pena.

En lo que respecta a directores concretos puedo citar por ejemplo a James Cameron: aparte de volver a ver Terminator por la tele, yo y mis amigos dedicamos dos de nuestras sesiones de los sábados a ver en Blu-ray las fantásticas ediciones extendidas de Abyss (con 28 minutos extra) y de Aliens (con 22 minutos adicionales). Y en cuanto a Richard Linklater, he de reconocer que su última comedia Hit Man no me acabó de convencer, pero por otro lado descubrí su anterior comedia School of Rock, que me pareció de muy buen rollo y muy divertida. También con mis amigos visioné varios filmes del inefable Nicolas Cage: The Unbearable Weight of Massive Talent es algo regulera, pero tanto Dream Scenario como Longlegs me parecieron dos excelentes películas de terror, ambas muy originales, cada una a su estilo. También de terror son dos filmes muy similares que se estrenaron este pasado año con muy poca diferencia de tiempo: Immaculate me pareció buena, pero La Primera Profecía es fantástica, visualmente impecable. Otras buenas de terror vistas (aparte de clásicos como El Exorcista o El Sexto Sentido) son la relativamente reciente La Mujer de Negro y la muy reciente Late Night with the Devil, que pasa a engrosar la creciente lista de pelis de terror australianas interesantes (y junto con Furiosa y los dos visionados de Fury Road sube a cuatro el número de items de esta nacionalidad en 2024).



Hablemos por último de las series que vi este último año… Por un lado está la primera temporada de la excelente El Quijote, rodada por Manuel Gutiérrez Aragón en 1992, con Fernando Rey y Alfredo Landa en los papeles principales acompañados de un plantel de excelentes actores. Desgraciadamente no se pudo rodar la conclusión de la serie, pero en los archivos de RTVE podéis disfrutar de los cinco largos episodios que sí tenemos. También he incluido la primera temporada de La Revuelta, que he contado como serie cuando en realidad es un programa, porque me parece un producto muy fresco para los estándares de la televisión pública, y también muy interesante y divertido, en la misma onda de lo que Broncano y compañía hacían en La Resistencia en Movistar+.

Finalmente quiero citar la excelente primera temporada de Andor, que es de lo mejor que se ha hecho en la lejana galaxia de Star Wars en mucho, mucho tiempo… Son doce episodios que vi con un grupo de amigos (el de los fan edits, no el de los sábados) en cuatro viernes comprendidos entre enero y marzo, a razón de tres episodios por noche, incluyendo también cena y coloquio, por supuesto. La serie solo tiene dos temporadas (la segunda la he visto en 2025 y es todavía mejor que la primera), y sirve de prólogo a la película Rogue One, que a su vez conduce a la Una Nueva Esperanza original… Muy, muy recomendable, de veras, y bastante más política de lo habitual para Star Wars, lo que es bienvenido en estos tiempos convulsos y confusos que corren; recordad que la ficción es útil a veces porque no nos cuenta las cosas como son, sino como deberían ser… Series como esta y películas como las mencionadas anteriormente nos permiten concluir que 2024 sí ha sido un buen año en términos de Cine, para el que haya sabido seleccionar los visionados con un poco de cuidado. Escribid en los comentarios acerca de si estáis de acuerdo o en desacuerdo con mis opiniones aquí; decidme cuáles son vuestras favoritas de entre los títulos de mi lista o dejadme vuestras propias recomendaciones de filmes estrenados en 2024. ¡Y a seguir disfrutando del Cine!



lunes, 21 de julio de 2025

Pan y Circo (II)

 

La semana pasada hablábamos de horarios de acceso gratuito a los museos y hoy empezamos con el mismo tema… En su día os conté que en diciembre de 2023 fui un par de veces al Centro de Arte Hortensia Herrero y saqué fotos de las cuales os pasé una selección. También os dije que a partir de 2024 los miércoles por la tarde serían gratuitos… Pues bien, el pasado miércoles 16 volví a visitarlo. Hice la reserva lo más pronto posible, a las tres de la tarde, para tener tiempo suficiente de recorrer el lugar a conciencia, agotar sus posibilidades estéticas y ver todos los vídeos explicativos de la historia y restauración del edificio que hay en el sótano, junto a las ruinas del muro del circo romano. Luego pensé que tal vez las tres de la tarde en pleno julio, con el calor de muerte que está haciendo, no era la mejor idea para atravesar la ciudad de camino al museo.

A pesar del calor del trayecto mi elección se vio (de manera inesperada) recompensada al llegar, porque la luz caía a plomo a través de la claraboya del vestíbulo y la obra site-specific de Tomás Saraceno proyectaba decenas de preciosos reflejos de colores en las paredes y el suelo… Tras sacar algunas fotos, decidí hacer un primer recorrido rápido por las otras salas solo para ver si podía pillar otros efectos similares producidos por esa fuerte luz cenital… Cuando las obras de arte no han cambiado (como es el caso) las principales diferencias entre dos sesiones fotográficas separadas por año y medio pueden deberse a los juegos de luces por el cambio en la estación o la hora del día, o a que la vegetación haya crecido, pero también simplemente a que percibes otros detalles, encuadres o diálogos entre elementos que antes habías pasado por alto.

Al final estuve cuatro horas largas en el edificio y me hice el circuito de las salas varias veces, una de ellas en sentido contrario, que también ayuda para encontrar detalles nuevos (o un chicle pegado bajo el pasamanos de la escalera). Saqué muchas fotos interesantes, incluyendo varias relacionadas con el omnipresente logo de los cinco arcos (al final creía verlos hasta donde no los había). Igual que ya he hecho antes con el Cementerio General o el Parque Central, he decidido que la visita se merecía subir una nueva selección de veinte imágenes al blog, así que aquí la tenéis. Ya he visitado el CAHH en invierno y en verano; estoy completamente seguro de que si en un par de años vuelvo en otoño o en primavera encontraré aún más motivos interesantes en los que no caí las veces anteriores.