lunes, 12 de noviembre de 2012

La Lógica del Caracol

Hace unas semanas comentaba en otra entrada que “llevar una vida sencilla te ayuda a tener mayor Libertad, mayor control sobre tus decisiones, y por tanto a ser más feliz”. En el equilibrio entre mucho y poco radica la Virtud, y también la Belleza. Sin embargo, en los últimos trescientos años, desde el inicio de la Revolución Industrial, los avances científicos y tecnológicos nos han permitido conseguir más en menos tiempo, y el ansia por tener más y más nos ha hecho olvidar que más no siempre significa mejor.
 
En el sistema capitalista imperante en el mundo occidental (y ahora también parte del oriental) el crecimiento ha pasado de ser un medio a convertirse en un fin en sí mismo, de manera que el consumo se ha transformado en consumismo. Las empresas y multinacionales no sólo se empeñan en crecer siempre, sino en crecer cada vez a un ritmo mayor. Los productos de consumo ya no se diseñan para durar, sino para estropearse al cabo de un tiempo y que resulte más barato comprarlos de nuevo que repararlos: es lo que se conoce como obsolescencia programada. Por otra parte, la imparable maquinaria publicitaria se esfuerza por hacernos creer que necesitamos cosas que realmente no necesitamos, nos machaca a todas horas y en todas partes para que compremos la última novedad y vayamos a la última moda: es la obsolescencia percibida. Mientras tanto, se tira a la basura el 40% de los productos de los supermercados, habiendo como hay en las calles gente que no tiene para comer.
 
Todo este despilfarro de recursos requiere ingentes cantidades de energía, pero la energía disponible en la Tierra no es infinita. Nos llega desde el centro del Sol, donde las reacciones nucleares de fusión que transforman el Hidrógeno en Helio producen fotones, que rebotan caóticamente durante millones de años hasta llegar a su superficie y después tardan 8 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra (como ya sabéis). Aquí la energía solar es transformada por las plantas en energía química gracias a la fotosíntesis, y algunas de estas plantas son ingeridas por animales. Tras un lento proceso de otros tantos millones de años bajo determinadas condiciones de alta presión y temperatura, los restos de estas plantas y animales dan lugar a los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas natural, que siguen guardando un pedacito de Sol en el interior de sus moléculas.
Hace un tiempo, en la presentación del último libro del escritor e ingeniero Emilio Bueso, tuvimos una charla muy interesante sobre el pico del petróleo: los combustibles fósiles se están acabando, los entendidos en la materia llevan cincuenta años diciendo que quedan cincuenta años de petróleo y hay países que llevan ya un tiempo sin actualizar las cifras de sus reservas. Cada vez es más difícil conseguir crudo, cada vez hay que cavar más hondo… En cuanto la energía necesaria para extraer un barril de petróleo de un determinado yacimiento sea precisamente la de un barril de petróleo, se acabó lo que se daba: ya no tendrá sentido seguir extrayendo. La electricidad parece una alternativa interesante, pero mientras en el crudo la energía química se puede almacenar el tiempo que se quiera sin perderse, con la energía eléctrica siempre hay pérdidas, y no se puede almacenar como tal; además, las baterías eléctricas suponen un gran consumo de energía para fabricarlas. Las reacciones de fisión de una central nuclear producen una gran cantidad de energía, pero también cuesta muchísima energía construir y posteriormente desmantelar la central, así como mantener los residuos radiactivos aislados de forma que no supongan un peligro. Por tanto, vemos que lo que se gana por un lado se pierde en gran parte por otro, con lo que el balance no es muy positivo. En cuanto a las energías alternativas como la eólica, la maremotriz o la solar procesada por células fotovoltaicas, están bien pero por sí solas no son suficientes para cubrir la demanda actual. Conclusión: es necesario reducir la demanda energética y por tanto los niveles actuales de producción y consumo.
 
 
El movimiento conocido como Decrecimiento comenzó en Francia en el año 2002, siendo Serge Latouche una de sus figuras destacadas. Carlos Taibo lo introdujo en España en 2007, y Arcadi Oliveres es otro de sus defensores en nuestro país. A nivel de Valencia, Julio García Camarero es un miembro del 15M de Russafa que tiene ya dos libros publicados sobre Decrecimiento y está a punto de terminar el tercero; de vez en cuando imparte cursos bastante interesantes de varias sesiones sobre la materia.
El Decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular y controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos. Para cumplir estos objetivos propone basarse en los criterios de escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, autoproducción e intercambio, durabilidad y simplicidad voluntaria. Va por tanto un paso más allá del concepto de desarrollo sostenible y rechaza el objetivo de crecimiento económico como fin en sí mismo del liberalismo y el productivismo; defiende que el nivel actual de reducción de los recursos naturales y destrucción del medio ambiente está por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, y cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir auténtico bienestar.
Muchas organizaciones por el Decrecimiento han adoptado como logo el caracol, en referencia a las palabras de Iván Illich sobre La Lógica del Caracol: “El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética”.
 
 
Este movimiento, por tanto, propone que la sociedad actual deje de regirse por los criterios de crecimiento y competitividad y los sustituya por los de felicidad y bien común. Cuando analizas el problema con calma, informándote bien sobre sus distintos aspectos y pensando en las consecuencias a largo plazo, está bastante claro que ésta es la solución más lógica: que sean el sentido común y el pensamiento racional los que guíen nuestras acciones, no la prisa, la ignorancia o el miedo. Es una opción muy razonable con la que estoy totalmente de acuerdo, y que pongo en práctica siempre que puedo en mi vida diaria, como explicaré en otra ocasión… En resumen, tal vez iría siendo hora de que nuestras acciones y decisiones no se basaran en el “Yo-Más-Ahora”, sino que tuvieran en cuenta el “Todos-Mejor-Siempre”. Aún no es tarde para cambiar.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Música para mis oídos

Hace dos semanas os hablé brevemente del poder de la Música para conmovernos y emocionarnos. Yo diría que es la fuente más pura y auténtica de Belleza, es la esencia destilada de los sentimientos y las pasiones humanas, hasta tal punto que creo que mientras se siga escuchando la obra de un compositor ya desaparecido, éste no habrá muerto del todo. Yo he crecido rodeado de Música, recuerdo haberla escuchado desde que siendo muy pequeño me confeccionaba mis cassettes con canciones grabadas de la radio. Aunque está mal que yo lo diga, tengo buena voz (en una tesitura grave) y bastante buen oído musical. Además, unos cuantos cursos de solfeo y el haber tocado en un grupo durante unos pocos años, hace ya mucho tiempo, junto con mi curiosidad natural por aprender, me han proporcionado unos conocimientos aceptables sobre Historia y Teoría de la Música y sobre el proceso de composición y grabación de un tema. Todo esto me permite disfrutar de la Música que escucho a muy distintos niveles, lo cual siempre mola más.


Me gustan muchas piezas de música clásica, pero considero que es a partir de los compositores románticos del siglo XIX, como Mussorgsky, Wagner, Puccini o Debussy, cuando la cosa se pone mucho más interesante en cuanto a la complejidad de las armonías y ritmos utilizados y en cuanto a la intensidad de los sentimientos transmitidos. Por tanto, resulta lógico que me gusten compositores de bandas sonoras como John Williams, Howard Shore, Danny Elfman o Hans Zimmer, que son los sucesores directos de los compositores clásicos. A finales de los años 60 del siglo pasado hay una nueva revolución con grupos como los Beatles (en su segunda época), los Who, los Doors o Jimi Hendrix, y comienza a aparecer la parte moderna de la música que me gusta (ya hablaremos con detalle de los 60 más adelante). Llámalo psicodélico, llámalo progresivo, llámalo sinfónico… el caso es que estos grupos empezaron a experimentar con los sonidos y, como comentaba una vez Phil Collins en una entrevista, abrieron una puerta y enseñaron a otros músicos que allí había otro cuarto nuevo donde también se podía jugar. De todo esto ya se puede ir deduciendo que mis canciones favoritas tienden a ser más bien largas, y que me gustan los temas originales, rompedores, que se salgan de lo común… ¿Cómo resistirse a un crescendo de vértigo, o a un minuto que se hace realmente largo, o a una curiosa manera de recitar el texto de una receta culinaria (sin huevos)?
Hablando de las letras de las canciones, he de confesar que no suelo fijarme mucho en ellas; me interesa más lo que se dice con la melodía, el ritmo, las armonías, el timbre de los instrumentos y las variaciones de los temas musicales que con las palabras. Si la melodía es hermosa y además las letras son inteligentes, pues mejor que mejor, pero en mi opinión la Música no sólo se procesa en el córtex, como el lenguaje, sino que apela también a las áreas límbicas del cerebro, una zona más primitiva y menos arbitraria que procesa las emociones; unas palabras bonitas pueden encerrar una mentira, pero una melodía hermosa siempre es más sincera, da una mayor garantía de auténtica Verdad. Teniendo pues en cuenta que yo entiendo la voz del cantante como un instrumento más, es comprensible que el inglés cantado, al ser más monosilábico que el español, me parezca rítmicamente más elegante y por eso me guste más la música anglosajona, lo cual no impide que haya algunas honrosas excepciones como Kiko Veneno, al que ya escuchamos en una de las primeras entradas, y otros como Golpes Bajos, Radio Futura o El Último de la Fila, a los que seguramente oiremos más tarde o más temprano en futuras entregas del blog.
A la hora de decidir si un grupo me gusta o no, me guío por mis propios criterios y no por las posibles etiquetas que se le cuelguen a ese grupo; hago caso a la música que estoy oyendo y no a lo que diga la gente. Para mí no hay subgéneros musicales con fronteras bien delimitadas que me gusten o no me gusten, simplemente hay buenas y malas canciones. Esto hace que, al igual que en otros campos, mis gustos en Música sean muy eclécticos, y que además, al no verse arrastrados por las modas, no hayan cambiado mucho desde mi etapa postadolescente: Dire Straits, Sting, Michael Jackson, Duran Duran, Depeche Mode, Genesis, Guns’n’Roses, Alice Cooper, Faith No More, Jamiroquai, Skunk Anansie, Audioslave, Led Zeppelin… No sabía si ponerlos por orden cronológico, alfabético o de importancia, pero al final los he dejado por orden de descubrimiento (mío).


La buena Música no sólo tiene el poder de conmover, como hemos dicho antes, sino también el de evocar con viveza determinados recuerdos del pasado: hay canciones que al oírlas traen a mi mente no imágenes concretas sino más bien sensaciones a un nivel muy básico y primitivo. A veces estas sensaciones son positivas, me dan un subidón de energía y me recuerdan a los viejos amigos y a las noches de juerga en años de juventud: me pasa con Never Let Me Down Again, Unbelievable, Killing In The Name o History Repeating. En este caso las canciones me abren una ventana a algo bueno que tuve en el pasado. La Música es también una bendición cuando me permite asomarme al alma de un compositor que no podría haber conocido en absoluto porque vivió mucho antes que yo, como ya comentaba al principio de la entrada… Sin embargo, escuchar temas como She’s Suffering de los Manic Street Preachers o cualquiera del segundo disco de Jeff Buckley me recuerda momentos de mi vida que me dejan un poso agridulce en la memoria: en estos casos asocio la música a algo que pude tener y al final no tuve, con lo que la Belleza de la melodía se torna Belleza envenenada, porque va ligada a la promesa rota de una Belleza distinta… En estos casos la Belleza de una canción puede convertirse en la sombra, los vestigios, lo único que queda, de una Belleza aún mayor perdida en océanos de Tiempo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Comiendo Cocos

Éste no es un blog sobre gastronomía, pese a lo que pueda parecer a la vista de los títulos de las últimas entradas; enseguida entenderéis lo de los cocos. Yo no tengo coche ni carnet de conducir, por muchas y diversas razones de las que podemos hablar en otra ocasión. Para desplazamientos largos dentro de Valencia uso el transporte público: autobús, metro o tranvía y autobús metropolitano. Para desplazamientos a cortas y medias distancias voy siempre a pie; me gusta andar para ir a los sitios o simplemente para pasear. Hace años me surgía cada cierto tiempo la necesidad de callejear para relajarme y reducir mi nivel de stress; ahora que ya no me preocupo tanto por según qué cosas, los fantasmas del miedo han sido remplazados por otros de melancolía, más inofensivos y menos recurrentes, con lo que paseo simplemente para sentirme uno con la ciudad y disfrutar de la Paz y Belleza de sus rincones. No soy especialmente viajero, y nunca he llegado a aburrirme de las calles de Valencia, así que mis escapadas de fin de semana son poco frecuentes y no suelen traspasar los límites del área metropolitana. A veces me llevo la cámara a mis caminatas y hago fotos de los detalles que me llaman la atención: exceptuando las sacadas en Roma o en París, todas las fotografías que ilustran este blog están tomadas en Valencia.
Una de las razones por las que no me interesa mucho salir de la ciudad es que pienso que todavía me falta mucho por averiguar de ella, me da la impresión de que en todos estos años no he descubierto ni una pequeña fracción de su Belleza. Me imagino sus calles como los pasillos de una pantalla del Comecocos, donde algunas de las bolas amarillas ya han desaparecido pero quedan aún muchas otras por comer. Cada vez que llego a una acera que creo no haber pisado nunca, pienso para mis adentros: “Vaya, ahora mismo estoy comiendo cocos…”. Es un juego que me traigo conmigo mismo y que a veces intento llevar hasta las últimas consecuencias, de manera que cuando paso varias veces por una avenida como las Grandes Vías, Blasco Ibáñez o la Alameda, intento caminar cada vez por una distinta de las cuatro, seis u ocho aceras posibles.
 
 
Este juego de comer cocos hace que de vez en cuando mis pasos me lleven a calles desconocidas por la mayoría, en zonas degradadas de Valencia por las que aparentemente no se va a ningún sitio: Roger de Flor, Maldonado, Salinas, Mare Vella, Samaniego, En Gordo, Espada, Tomasos… A veces estas incursiones sí resultan útiles más allá del placer de pasear, porque te permiten trazar puentes entre otras dos zonas de la ciudad que no estaban del todo conectadas en tu mapa mental, para de ese modo poder acortar camino en el futuro. Otras veces entras en un pasaje o un callejón sin salida por el mero hecho de comer cocos y acabas en algún precioso patio interior de la calle Caballeros o del Ensanche, o en lugares con encanto como la calle Cañete o las entradas a las iglesias de San Nicolás y San Juan del Hospital. Es curiosa la sensación de incomodidad que se tiene al entrar en uno de estos culs de sac, como si estuvieras invadiendo un espacio privado cuando en realidad es tan público como cualquier otro… o quizá lo que te angustia es la posibilidad de que, por comer unos cuantos cocos, te veas acorralado por un fantasma del juego y pierdas una de tus vidas.
 
 
Nunca me he arrepentido de seguir buscando lugares que explorar: cada nueva calle, cada nuevo rincón, tiene nuevas pequeñas sorpresas esperando a ser descubiertas, nuevos detalles nunca antes vistos que convierten ese sitio en especial. Caminas lentamente entre viviendas antiguas pero bien cuidadas con flores en los balcones, o casas que amenazan ruina, cubiertas de andamios y telas de rejilla verde, o solares donde aún se percibe el fantasma de lo que fue una casa, y vas descubriendo pequeños tesoros: un graffiti particularmente trabajado, o un par de versos escritos en la pared; un azulejo o una placa con una inscripción interesante; nombres de calle primitivamente sencillos, o inesperados (otro día hablaremos más de esto); restos arqueológicos, vestigios a veces casi imperceptibles del pasado remoto; una puerta, cerradura o aldaba con solera; un nuevo punto de vista sobre alguna de las torres, cúpulas o campanarios de la ciudad; una ventana entreabierta que nos cuenta los secretos de los que viven dentro; sonidos rutinarios pero maravillosos de la vida cotidiana; olor a humedad de tres siglos o a comida cocinándose; un gato que se cruza tranquilo en tu camino; o simplemente la forma en que la luz cálida de la mañana se derrama sobre las grietas y texturas de una pared centenaria.
 
 
De vez en cuando hay una conjunción de varios de estos pequeños detalles y tienes la agradable sensación de que ese rincón del Mundo te está sonriendo. Y por más tiempo que lleves dedicándote a patearte la ciudad, esto sigue ocurriendo otra, y otra, y otra vez; siguen apareciendo premios en forma de cerezas, manzanas, campanas o llaves que hacen que se desvanezcan por un momento los fantasmas. Las maravillas no cesan, y los cocos no se acaban nunca; y así es como debe ser, porque el objetivo del juego no es comer todos los cocos y pasar a la siguiente fase, sino seguir comiendo nuevos cocos y encontrando nuevas cerezas cada día.
 

lunes, 22 de octubre de 2012

Como una Magdalena (II)

Termino hoy la lista que empecé la semana pasada con ejemplos de películas que me hacen soltar alguna lagrimilla de vez en cuando; a continuación veremos los dos últimos grupos de los cuatro en los que pude clasificar estos ejemplos. Si bien no soy nada dado al almíbar y a la sensiblería barata, muchas veces lloro por el Afecto perdido; por los Amores truncados, o no consumados, o demasiado breves en el Tiempo: tremenda la escena de Antes del Atardecer, dentro del coche, cuando él, mirando por la ventanilla, le cuenta a ella los sueños que tiene de manera recurrente, mientras ella alarga su mano hacia él para tocarle, sin llegar a hacerlo. Grandiosa y emocionante también la parte final de El Paciente Inglés (¡Pero si me hace llorar hasta la promo de dos minutos que pasan de vez en cuando en Paramount Channel!). ¿Y qué me decís de Lo que queda del día? Lloro con Miss Kenton (para mí nunca será Mrs. Benn) cada vez que la veo subirse al autobús, en esa escena que me recuerda bastante a otra de Doctor Zhivago. También lloro con Moulin Rouge, pero curiosamente, más que con los personajes principales (que también), me estremezco sobre todo con las contadas y breves intervenciones dramáticas del personaje de Toulouse-Lautrec, interpretado por John Leguizamo: es mejor haber tenido y haber perdido, pero hay algunos que no han podido tener nunca.
Como este último, muchos son los ejemplos en los que, bien por su apariencia, o por las circunstancias, o por enfermedad, o directamente por la llegada de la muerte, los personajes de las historias que nos conmueven se ven privados de la Belleza del mundo (y a veces nosotros nos vemos privados de la Belleza que había en ellos): me acuerdo del principio de Despertares, cuando el niño que más tarde será uno de los protagonistas empieza a notar que la mano le tiembla al escribir en el colegio. Tenemos El Padrino, con la escena final de la puerta que se cierra en las narices de Kay, mientras Michael Corleone vende su alma al diablo (ésta es otra en la que me emociono hasta con las promos); o El Padrino III, en la que Michael paga por sus pecados con la muerte de su hija (otro día hablaremos de los gritos silenciosos en el cine). También me acuerdo de Ed Wood, con la muerte de Bela Lugosi y la música de El Lago de los Cisnes. ¡Y qué decir de El Hombre Elefante, de David Lynch! Son tantos los momentos en los que me hace llorar… Sólo con ver lo bueno y dulce que es John Merrick y cómo da las gracias por todo, cuánto aprecia hasta los detalles más sencillos de la vida; o cuando le aplauden todos después de ver la obra de teatro; o cómo, mirando su maqueta de la iglesia (sólo veía la punta de la torre desde su ventana, pero se las apañó para construir el resto), pronuncia tranquilo las palabras “Se acabó” y se acuesta en su cama como una persona normal.
 
 
Para finalizar pondré un ejemplo de llanto cinéfilo que me sorprendió incluso a mí, ya que no soy una persona religiosa: Jesucristo Superstar es una película con una música fantástica y unas canciones estupendas (he notado que muchas veces una banda sonora hermosa es determinante para que una película me haga llorar); sin embargo, jamás hubiera pensado que se me pondría un nudo en la garganta en la escena de la crucifixión, al ver la cara de sufrimiento de María Magdalena arrodillada junto a la cruz… Cuestión de empatía, supongo.
No sé qué me pasa, que últimamente estoy muy sensible.

martes, 16 de octubre de 2012

Como una Magdalena (I)

No sé qué me pasa, que últimamente me asoman las lágrimas de vez en cuando al ver películas en la tele o en el cine. Soy una persona muy empática, y cuando una historia trata un tema importante y además está bien contada me toca la fibra (Otro día hablaremos del poder de las historias y de la diferencia entre Verdad y realidad). La mayoría de las veces son sólo unos ojos humedecidos durante unos segundos; otras es un nudo en la garganta, la respiración agitada y alguna lagrimita suelta (por cierto, truco para saber si los actores de las películas fingen o no al llorar: la glicerina rebosa por el centro del párpado, pero las lágrimas de verdad caen de los laterales). Puede que de vez en cuando, si me siento realmente conmovido por la historia, una expresión irrefrenable de tristeza asome a mi cara y tenga que reprimir un par de espasmos de llanto; y otras veces, las menos, eso sí, se rompen los diques de la emoción y lloro en silencio durante un rato, con profusión de lágrimas y mocos y un pañuelo a mano.
¿Hay distintos tipos de lágrimas? ¿Lloramos de alegría unas veces y de pena otras? Yo creo que, aunque en distintos porcentajes, siempre hay una mezcla de ambas. Lloramos porque las historias nos recuerdan que hay mucha Belleza en el mundo y porque somos conscientes de que esta Belleza no durará para siempre, que será devorada por el Tiempo. Es esta certeza la que nos hace valorar aún más la Belleza que nos rodea. ¿Es bueno llorar? Sí, si se hace sólo de vez en cuando y por una buena razón. Si lloramos, significa que estamos vivos. Hay gente que llora sin saber por qué llora realmente, o peor aún, gente que no llora nunca… No me gustaría ser uno de ellos.
 
 
Como decía antes, no siempre lloramos de pena, por algo que hemos perdido; a veces las lágrimas indican que hemos encontrado o recuperado algo valioso: ahí está la escena de La Misión en la que los indígenas liberan al personaje de Robert de Niro de la carga que se había autoimpuesto. También me hacen sonreír mientras lloro, o incluso reír de satisfacción y llorar al mismo tiempo, el final de Encuentros en la Tercera Fase, con Richard Dreyfuss cumpliendo su sueño mientras suenan brevemente en la banda sonora las notas de When you wish upon a star; o el fragmento de El Piano en el que los personajes de Holly Hunter y Harvey Keitel dan por fin rienda suelta a su pasión; o la escena de los tres besos de Amélie, en la que Papagena encuentra, contra todo pronóstico, a su Papageno.
Otras veces son el ansia de Libertad y la búsqueda de Justicia las que nos estremecen el alma y nos ponen la carne de gallina: emocionantes la escena de Casablanca en la que los habituales del Café de Rick se ponen a cantar la Marsellesa; o la parte final de Pleasantville, una hermosa defensa de la libertad de expresión y de la búsqueda de uno mismo; o el fragmento de Matar a un Ruiseñor en el que, después de ser derrotado Atticus Finch en el juicio, los negros en el segundo piso de la sala permanecen en pie en señal de respeto hacia él.
Escribo estas líneas mientras el cielo llora sobre Valencia y mientras pasan El Retorno del Rey por la tele. Estas tres películas, que aunque no transcurran en el mundo real transmiten Verdades como puños, tienen muchos momentos que me emocionan profundamente, como por ejemplo la muerte de Boromir, cuando los hobbits Merry y Pippin intentan ofrecer resistencia a sus captores para estar a la altura del valor del guerrero; o la inundación de Isengard en el clímax final de Las Dos Torres, con ese ent en llamas que corre a sumergir su cabeza en el agua que baja de la presa… O la despedida en los Puertos Grises, en la que Gandalf hace ver a los hobbits que no todas las lágrimas son amargas. Si no os importa, voy a disfrutar ahora del tramo final de la película (¿Dónde habré puesto los cleenex?) y la próxima semana publico la segunda parte de esta entrada y os explico el porqué de la expresión “Llorar como una Magdalena”.

lunes, 8 de octubre de 2012

En la Luna

Hoy es Lunes, día de la Luna, o si lo preferís en inglés, Monday, es decir, Moon day. Los angloparlantes usan también para sus meses la palabra Month, que procede de la misma raíz. Éstos y otros ejemplos demuestran que la Luna y sus ciclos han tenido siempre una importante influencia en la vida de los hombres. Durante miles de años hemos intentado comprender lo que es y por qué hace lo que hace, cuál es la coreografía de su danza en el cielo nocturno (o diurno). En 1959 llegaron allí las primeras misiones no tripuladas de la serie Luna, puesta en marcha por la Unión Soviética, y una década más tarde (más o menos un año después de estrenarse 2001, Una Odisea del Espacio) el hombre pisó por primera vez la superficie lunar (después haría cinco visitas más) con las misiones Apolo de la NASA, aunque aún hay algún que otro despistado que cree que todo fue rodado por Stanley Kubrick en unos estudios de cine. En los últimos diez años Japón, China, India, Estados Unidos y Europa han enviado naves no tripuladas a orbitar la Luna, mapeándola y tomando una gran cantidad de datos; hasta se ha lanzado contra su superficie un proyectil de dos toneladas para ver qué pasaba en el impacto. Algunas de las misiones que han alunizado han dejado allí diversos instrumentos que nos permiten seguir realizando experimentos. Aunque aún quedan muchas incógnitas, el nivel de Conocimiento que tenemos acerca de nuestro satélite aumenta día a día.
Se ha estimado que la Luna se formó hace unos 4500 millones de años, poco después que la Tierra y el resto del Sistema Solar, al parecer a partir de los fragmentos incandescentes lanzados al espacio después de la brutal colisión entre la proto-Tierra y otro cuerpo celeste menor, del tamaño de Marte. Nuestro satélite, cuyo diámetro es un cuarto del de la Tierra, se aleja 38 milímetros de nuestro planeta cada año, de modo que antiguamente se veía más grande en el cielo y dentro de millones de años parecerá más pequeño. Ahora está a treinta Tierras de distancia de nosotros, y casualmente subtiende desde la superficie terrestre el mismo ángulo que el sol, por lo que ambos parecen tener el mismo tamaño. Siguiendo con las casualidades, la Luna tiene el mismo periodo de rotación alrededor de la Tierra y alrededor de su propio eje, con lo cual siempre nos enseña la misma cara. La cara oculta tiene un relieve más accidentado, con cráteres más altos y valles más profundos, y está oculta pero no oscura porque también le llega la luz la mitad del tiempo, aunque nosotros no lo veamos.
 
 
La Luna tiene una gravedad seis veces menor que la de la Tierra, no tiene atmósfera y en los cráteres más ocultos de sus polos las temperaturas pueden bajar hasta los -250ºC. Hablando de los polos, los científicos están casi seguros de que hay algo de hielo en ellos. Gran parte del suelo del satélite está formado por un polvo de dióxido de silicio llamado regolito, con una textura parecida a la de la nieve y olor a pólvora usada. Los sismógrafos instalados allí por las distintas misiones han descubierto que también hay lunamotos, más débiles que los terremotos pero más prolongados, de hasta una hora de duración. La gravedad de la Luna intenta atraer hacia ella las aguas de los océanos terrestres, originando las mareas; también el Sol participa en estos procesos, pero su influencia gravitatoria sobre los océanos es la mitad de la originada por nuestro satélite. También las partes sólidas de la Tierra y la Luna tienen, debido a su interacción, sus propias mareas: oscilaciones cíclicas que producen deformaciones de unos 10 cm en la Luna y más de 30 cm en la Tierra. Resulta curioso saber que los materiales de la superficie lunar tienen una reflectancia parecida a la del carbón, pero debido a la gran cantidad de luz que le llega desde el Sol, y por comparación con el oscuro espacio profundo que tiene alrededor, la luz reflejada por ella hace que la Luna nos parezca blanca. Nuestro sistema visual la hace parecer también más grande de lo que es, sobre todo cuando está cerca del horizonte, aunque es en realidad un pequeño punto lejano en medio de la inmensidad del cielo, como se puede comprobar cuando se le hace una foto sin zoom.
Cuando me planteo estos últimos hechos mi conclusión final no es que la Luna sea algo lejano y oscuro como el carbón, sino que mis ojos y mi cerebro son una fabulosa obra de ingeniería perfeccionada durante millones de años para poder disfrutar mejor de la Luna, entre otras cosas. Usar la Ciencia para adquirir un mayor Conocimiento acerca del Cosmos no le quita ni un ápice de poesía; más bien al contrario, aumenta su Belleza y le aporta nuevos matices que no se podían disfrutar antes. Saber todo lo dicho acerca de nuestro satélite no me impide seguir pensando que desde el ecuador terrestre y en determinadas fases, la Luna sale y se oculta como una Luna alegre (parecida a una sonrisa) o como una Luna triste. Es la Ciencia la que me dice que la luz de la Luna también puede generar un arco iris, es la Ciencia la que me anima a buscarlo y tal vez llegarlo a ver algún día. Ciencia y Arte no están reñidas en absoluto, y de hecho hay muchas propuestas artísticas que nos llegan al corazón con historias muy relacionadas con las leyes de la Ciencia, presente o del futuro inmediato.
 
 
Así pues, cada vez que paseando por la calle de noche me encuentro casualmente bajo el resplandor de la Luna entre los edificios, no puedo evitar mirarla fijamente durante unos segundos, empapándome de sus múltiples niveles de Belleza, y mi mente fantasea con distintas posibilidades… La parte iluminada de la Luna apunta hacia el oeste, hacia poniente, donde el Sol se ocultó hace poco. ¿Es el Sol un niño que juega al escondite y la Luna una niña que riendo en silencio señala, revelando su paradero? Otras veces pienso que tal vez no son niños: mientras un ligero escalofrío recorre mi cuerpo, me doy cuenta de que las partículas de luz que en ese momento están tocando mis retinas, al fondo de mis ojos, para convertirse en impulsos eléctricos hacia mi cerebro, estaban tocando la Luna hace 1.26 segundos y la superficie del Sol hace 8 minutos y 20 segundos. Es como si Madre Luna se sentara en mi cama en la oscuridad y me besara suavemente los párpados para darme las buenas noches, mientras Padre Sol, severo pero afectuoso, sonríe desde la puerta de mi dormitorio, con su silueta recortada por la luz del pasillo.

lunes, 1 de octubre de 2012

Amor a primera vista (II)

Hablaba en la primera parte de esta entrada de los factores que en mi opinión vuelven irresistible a una mujer desde el punto de vista del aspecto físico, y comentaba que me gustan las caras con carácter, con personalidad propia, que se salen un poco de lo habitual pero sin perder la simetría de los rasgos. En este sentido, es fácil entender por qué me gustan los rostros en los que se aprecia un cierto mestizaje, con elementos propios de otros lugares y otras razas, aunque sin alejarse excesivamente del modelo de belleza occidental. Los rasgos exóticos no sólo son atractivos porque suponen una novedad frente al estilo Barbie, sino que también nos parecen convenientes porque la diversidad genética es buena para prevenir problemas en la descendencia (cosas de los genes recesivos y dominantes).
La expresión de la cara también aporta mucha información sobre una persona: la posición de la boca, la manera de mover los ojos, el nivel de tensión de los músculos faciales, nos dicen si una persona es de natural tranquila o nerviosa, si es sincera o no… Como suele decirse, la cara es el espejo del alma. Muchas de mis amigas y conocidas tienen expresiones faciales características que las hacen únicas e irresistiblemente hermosas: puede ser la manera serena que tienen de sonreír, o cómo te aguantan la mirada mientras hablan contigo, o la expresión cómica que ponen cuando sueltan alguna parida, o cómo te guiñan el ojo al saludarte por la calle, o su carita de cachorrillo abandonado cuando su pensamiento se escapa a otra parte por unos segundos.
Justo después de fijarme en la cara observo el pelo: me gusta que tenga un aspecto sano y suave, y suelo preferirlo oscuro, pero la longitud y el tipo de peinado no son tan determinantes; me puede gustar largo y liso, con o sin coleta, o también ondulado, o corto a lo garçon (en este caso, una nuca a la vista con un nacimiento del cabello bonito me parece terriblemente atractiva).
De la cara y el pelo mi mirada pasa a los pechos: me gustan más bien grandes pero sin pasarse. ¿Cuál es la razón para que tantos hombres prefiramos pechos abundantes? ¿Tal vez un deseo subconsciente de volver a la época sin problemas de la lactancia, a la sencillez de cuando éramos bebés? Quizá es simplemente el sentido común de desear tener algo blandito, suave y calentito donde poder apoyar tu cabeza por las noches mientras ella te acaricia el pelo y notas los latidos de su corazón y su respiración subiendo y bajando... Siguiendo nuestro recorrido por el resto del cuerpo, me gustan las mujeres con curvas generosas. Hay una clasificación de los distintos tipos de silueta para las mujeres: está el tipo cilindro, el tipo campana o pera (con caderas más anchas), el tipo triángulo invertido (en este caso son más anchos los hombros y el pecho) y finalmente el que a mí más me gusta (a mí y a otros muchos, según los estudios): el tipo diábolo, con pechos y caderas grandes y una cintura pequeña… el famoso 90-60-90, vamos. Según los citados estudios, el que prefiramos a las tipo diábolo tiene al parecer una explicación científica: las caderas anchas facilitan el nacimiento de los bebés, la cintura estrecha indica ausencia de embarazo y las mujeres con pechos más abundantes suelen también segregar mayores niveles de hormonas como la progesterona, que están de nuevo relacionadas con la fertilidad. Otro día podemos hablar del apasionante mundo de las hormonas y las feromonas, y de si funciona o no nuestro órgano vomeronasal.


Hasta aquí los factores para mí más determinantes, pero hay otros detalles en los que también me fijo: me gustan las mujeres de cutis fino y de piel suave y sin manchas, tirando ligeramente a morena aunque eso es lo de menos. Me gustan las manos largas y esbeltas, con las uñas relativamente cortas y sin signos de haber sido mordidas. Me gusta que la manera de caminar sea decidida, enérgica, pero sin un contoneo excesivo. Y me gusta que la forma de vestir sea práctica y sencilla, pero a la vez con buen gusto y elegancia.
Aunque casi todas las observaciones hechas hasta ahora están relacionadas con el aspecto visual, hay otros sentidos involucrados en la primera impresión: para mí es importante que el timbre de voz sea agradable, y si puede ser tirando a grave y meloso, y valoro detalles como un aroma agradable, ya sea a perfume, a suavizante de la ropa o a pelo recién lavado (el poder evocador y el efecto subliminal de los olores da para toda otra entrada… quizá más adelante). Podría entrar en detalles sobre qué es lo que me gusta más a nivel del tacto, pero no lo voy a hacer por dos razones: primero, lo más que se llega a tocar durante la primera impresión es la mejilla o el brazo, y de eso ya hemos comentado algo, así que del resto no procede hablar en esta entrada; y segundo, a lo largo de mi vida he mirado a muchas mujeres, pero las que he acariciado a un nivel más íntimo se cuentan con los dedos de una mano, así que no quiero que ninguna de mis ex parejas pueda darse por aludida si alguna vez lee esto. En el limbo de las entradas que nunca serán se queda un recorrido por la geografía secreta del cuerpo femenino: un mapa lleno de inmensos océanos, continentes exóticos y mares ocultos, con zonas aún por descubrir y con dragones más allá de sus confines, repleto de incontables maravillas con nombres cargados de misterio y promesas, como la Escotadura Supraesternal (o Bósforo de Almásy).

lunes, 24 de septiembre de 2012

Amor a primera vista (I)

He de reconocer que al principio de la anterior entrada hice un poco de labor de edición en el diálogo de El Gran Azul para que enlazara bien con el tema a tratar. Aquí tenéis la versión larga:
(Jacques) Hoy, durante la comida, me preguntaste si tenía alguna duda.
(Enzo) ¡Ah! Finalmente quieres saber algo sobre las mujeres.
(Jacques) ¿Son ellas lo más importante?
(Enzo) No. Depende. A veces lo son. ¿Exactamente qué quieres saber?
(Jacques) Todo.
(Enzo) ¿Todo sobre qué?
(Jacques) Todo sobre Todo.
(Enzo) Mamma mia! […] En eso consiste el amor. Es como un grano en el culo, pero nos mantiene unidos. Hermoso.
Las mujeres: ¡Qué bien hechas están y cuánta Belleza hay en ellas! Se ha estudiado mucho acerca de cuáles son los factores más determinantes del atractivo físico de una mujer. Muchos de ellos están relacionados con la fertilidad, y también con la salud y la juventud, que vienen a ser lo mismo. No deja de ser paradójico que el ser humano sea una de las especies que está continuamente en estado de celo, y que sin embargo diversos factores culturales recientes hayan hecho que un importante porcentaje de humanos no estemos interesados en tener descendencia, al menos de forma inmediata. Una de tantas contradicciones de nuestra época.
Hoy hablaré de qué es lo que me llama la atención en una mujer a la que me cruzo por la calle o a la que acabo de conocer, y más o menos en qué orden me fijo; a qué le doy más importancia para que me guste físicamente, cuál es la combinación de rasgos que hace que por dentro me ponga a aullar como un lobo de los de Ted Avery. Como hay bastante que comentar, dividiré esta entrada en dos partes que se publicarán de manera sucesiva. Que quede claro desde ahora que la primera impresión, esos primeros segundos, no es lo único que cuenta para mí; que yo busco mucho más en una mujer, como veremos en otra entrada un poco más adelante.
 
 
Lo primero en lo que me fijo es la cara, sobre todo los ojos y la boca. Me gustan los ojos almendrados y grandes: su tamaño suele estar relacionado con los niveles de estrógeno, a su vez relacionados con la fertilidad, así que puede que nuestro cerebro haga esta asociación de manera inconsciente, y por eso a la mayoría nos gustan grandes (el doble sentido es intencionado: más adelante veremos que esto no sólo pasa con los ojos). En cuanto al color del iris, no tengo preferencias, pero sí me llaman más la atención los ojos brillantes, que denotan juventud (Cuando las córneas están sanas, los reflejos en ellas son más intensos). Soy buen fisonomista, y un detalle que percibo enseguida es la distancia interpupilar; no me gusta que la distancia entre ambos ojos sea demasiado grande o demasiado pequeña. En cuanto a la dirección en la que éstos miran, no sé por qué extraña razón, siempre me han parecido más atractivas las mujeres ligeramente endofóricas, es decir, casi inapreciablemente bizcas pero hacia dentro; es como si la mirada, por vergüenza, quisiera retraerse hacia el interior, lo que les da un toque de vulnerabilidad que me provoca mucha ternura y ganas de mimarlas y protegerlas. El extremo opuesto, es decir, que ambos ejes de mirada estén siquiera ligeramente desviados hacia fuera o no estén del todo alineados en la vertical (podríamos llamarlo, exagerando un poco, el efecto camaleón), me resulta bastante inquietante en una mujer, por muy bien que esté el resto.
En cuanto a la boca, me gustan las mujeres con labios carnosos y que tengan un color rosado natural, con una dentadura sana y una bonita sonrisa. Hay pequeños detalles que me gustan de mujeres concretas y que son difíciles de explicar con palabras: a veces es la forma de torcer la boca hacia un lado, otras veces es la manera de poner morritos o los hoyuelos que salen a los lados de las comisuras de la boca al sonreír.
 
 
Por ahora hemos hablado de distintos elementos (ojos, boca) de manera independiente, pero también es muy importante la disposición relativa de dichos elementos en el rostro. Desde la época de Pitágoras en la Grecia Clásica, pasando por los romanos y hasta el Renacimiento, han estado asociadas al concepto de Belleza las ideas de simetría y proporción. Las asimetrías en la cara nos hacen pensar involuntariamente en enfermedades o en defectos congénitos. En cuanto a las proporciones entre las distintas distancias del rostro, se suelen considerar más hermosas las caras cercanas al promedio de la población.
En mi caso, sí me gusta la simetría, pero los rostros neutros estilo Barbie de la mayoría de las modelos me parecen muy aburridos, todos iguales; prefiero unos rasgos con carácter, una cara con personalidad propia. Al hilo de esto, recuerdo que el otro día oí hablar del Efecto Uma Thurman: te parece perfecta, pero no sabes por qué. Uma se sale de lo normal pero es bastante simétrica, lo cual la hace atractiva. Yendo a ejemplos más concretos, a mí no me desagrada una nariz un poco más grande de lo normal, siempre y cuando sea simétrica y armonice bien con los demás elementos de la cara, aportando al conjunto algo más de originalidad. De hecho, la prefiero a una nariz excesivamente pequeña. También me atraen las mujeres con una mandíbula inferior un poco más ancha de lo habitual, pero esto tiene una explicación muy sencilla: me recuerdan a una chica de mi clase que me gustaba a rabiar a los trece años; se ve que aquel tsunami hormonal dejó una huella indeleble en mi psique. Por cierto, que ella siempre estaba mascando chicle, ¿sería por eso lo de la mandíbula? Resulta que esta chica conoció a su primer novio precisamente en mi fiesta de cumpleaños… pero ésa es otra historia y nos estamos desviando del tema.
Aún no hemos terminado de hablar de la cara y ya nos ha dado para llenar de sobra la primera parte de la entrada. ¿Nos cabrá en la segunda parte todo el resto del cuerpo? ¡No se pierdan la emocionante conclusión de “Amor a primera vista”! ¡La próxima semana, en el mismo blog, y aproximadamente el mismo día y a la misma hora!

martes, 18 de septiembre de 2012

Everything about Everything

Hay un fragmento de la película El Gran Azul, dirigida por Luc Besson y con una hermosa banda sonora de Eric Serra, que siempre me ha llamado la atención. Se trata del siguiente diálogo entre los personajes de Enzo (Jean Reno) y Jacques (Jean-Marc Barr):
(Enzo) ¿Exactamente qué quieres saber?
(Jacques) Todo.
(Enzo) ¿Todo sobre qué?
(Jacques) Todo sobre Todo.
(Enzo) Mamma mia!
 
Hablemos un poco del concepto de Conocimiento. He comentado el tema con amigos y coincido con algunos de ellos en que el sentido de la vida podría residir en aprender algo nuevo, algo verdaderamente relevante, cada día; algo que nos acerque un poco más, como ya decía al final de la primera entrada, a descubrir el porqué de Todo, la razón de la Existencia (Ya lo dice el refrán: “No te acostarás sin saber una cosa más”). De este modo, la búsqueda del sentido de la vida a través del Conocimiento se convertiría tal vez en el auténtico sentido de la vida, el medio se convertiría en el fin.
 
 
Hay personas que cada día sin falta se cambian de camisa (literalmente, no metafóricamente, aunque los hay que también) y van siempre afeitaditos e impecables, pero que utilizan los libros para calzar la cómoda del salón y los documentales de la tele para echar la siesta. Yo en cuanto a la apariencia externa soy a veces más desastrado, pero intento renovar siempre que puedo mi fondo de armario de conocimientos, saco brillo a menudo a mi inteligencia y tengo mis ideas sin una sola arruga (por cierto, hablando de Arrugas…). El cerebro es un músculo (metafóricamente, no literalmente) que cuanto más se ejercita más se fortalece: cuanto más sabes, más quieres saber y más te gusta aprender (Otro refrán para la colección, éste en inglés: “The larger the island of Knowledge, the longer the shore of ignorance”).
Pero no nos engañemos: es imposible saber Todo acerca de Todo. Eso significa que tenemos que usar con sabiduría el breve tiempo que se nos ha concedido y seleccionar con cuidado las cosas que queremos aprender. En mi caso, suelo interesarme por los acontecimientos que más hayan podido influir en el aquí (Valencia) y el ahora (año 2012). Aplicando un método racional y riguroso de análisis de estos hechos podríamos intentar descubrir un significado, un patrón en las hebras de realidad que entretejidas nos han llevado hasta aquí y ahora, un patrón que se pueda extrapolar en un intento de determinar lo que nos depara el futuro, y por tanto cómo deberíamos actuar en la vida. Para que su influencia haya podido llegar hasta nosotros, estos hechos deben ser tanto más importantes a nivel global cuanto más lejanos estén en el tiempo o en el espacio, y por tanto estarán más y más espaciados entre sí conforme nos alejemos hacia el pasado: de ahí la utilidad de emplear una escala logarítmica del Tiempo para situar en ella los distintos acontecimientos a la hora de hacernos nuestro esquema mental. Otro día hablaremos un poco más de este eje cronológico logarítmico… y de las campanadas de Nochevieja.
 
 
Un intento de comprender Todo acerca de Todo se ha venido dando en los últimos años en algunas universidades bajo el epígrafe de Gran Historia, y han aparecido en varios sitios asignaturas y cursos que tratan de explicar este Mito de Creación moderno, esta especie de Génesis con base científica. Ahora mismo estoy leyendo en paralelo (en mis ratos libres, que son menos de los que me gustaría) dos libros que tratan este tema desde distintos puntos de vista: Brevísima Historia del Tiempo, de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow, y Mapas del Tiempo de David Christian. Este último me encanta porque incluye unas líneas cronológicas a distintos órdenes de magnitud fantásticas, de las que, como decía antes, ya hablaremos en otro momento.
Una de las cosas que comenta David Christian es que hacerse un mapa mental completo y detallado del Tiempo (y nos referimos al Tiempo con mayúsculas, es decir, a unos 13.700 millones de años transcurridos desde el Big Bang) requiere unificar conocimientos pertenecientes a múltiples disciplinas del Saber. Por eso creo que una persona inquieta que se plantee las grandes preguntas de la Existencia (¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?) debería sentir curiosidad por todo en general y no quedarse encerrada en una parcela, en un compartimento estanco del Saber. Siempre me ha gustado pensar en mí mismo como un Hombre del Renacimiento al que le gusta saber un poco de todo, que pica de aquí y de allá sin prejuicios. El guiarme por mi instinto a la hora de aprender cosas ha hecho que mi cuerpo de conocimientos sea ecléctico e inclasificable como este blog; soy una persona ecléctica en cuanto a gustos, aficiones y amistades. Y esto es algo que me mola, porque me hace único e irrepetible, pero tiene también sus desventajas, de las que hablaremos a su debido tiempo (Ya sabéis: “El que mucho abarca, poco aprieta”). Os voy adelantando una desventaja: después de toda esta parrafada es probable que haya más de uno pensando que este blog es un tostón… Pues sí, pero ya lo dice el refrán: “Ande yo caliente…”
Venga, la semana que viene hablaremos de Sexo.